La industria de los videojuegos en México ha experimentado un crecimiento acelerado en la última década, posicionando al país como el mayor mercado de gaming en América Latina y el décimo a nivel mundial.
De acuerdo con un informe emitido por el Banco Santander y la organización Endeavor, el país cuenta con ingresos superiores a los dos mil 300 millones de dólares anuales y más de 76 millones de jugadores mexicanos activos, convirtiéndose en un punto estratégico para desarrolladores, inversionistas y emprendedores que buscan aprovechar el auge del entretenimiento digital.
Sin embargo, la consolidación como potencia mundial en este sector aún enfrenta retos cruciales que deben ser abordados para garantizar su expansión sostenida.
El mercado mexicano tiene ya la atención de grandes inversionistas y empresas emergentes. Durante 2024, a nivel global se destinaron cinco mil millones de dólares a startups de videojuegos, de los cuales el 65 por ciento se dirigió al desarrollo de contenido.
En este contexto, estudios independientes lograron alcanzar el reconocimiento internacional, como Lienzo y Mecha Studios, que han lanzado títulos en plataformas como Xbox, PlayStation y Nintendo.
Lienzo, un estudio fundado en Chihuahua en 2012, ha destacado con títulos como Mulaka y Aztech Forgotten Gods, videojuegos inspirados en mitologías y culturas prehispánicas, que recibieron buenas críticas en Steam, destacando su banda sonora y jugabilidad.
Step into a futuristic Mesoamerican metropolis where history took a different path. ????✨ In Aztech Forgotten Gods, the great empires like the Aztec flourished into advanced hubs of technology and knowledge—unconquered, thriving, and powerful. ???????????? pic.twitter.com/anZqbIIKc7
— Lienzo (@LienzoMx) March 27, 2025
Por su parte, Mecha Studios, creado en 2016, apostó por el desarrollo de experiencias de juego originales, como Neon City Riders y TYPECAST, contando con una estética llamativa y mecánicas atractivas.
Haha, guess what? We just realized we totally forgot to upload the Neon City Riders' release trailer back in 2020! ???? Better late than never, right? So, here it is, finally! ???? pic.twitter.com/N9mhuw1Mhd
— Mecha Studios (@MechaStudios) July 24, 2023
A estos nombres se suman otros estudios como HyperBeard, desarrollador de KleptoCats, un juego para dispositivos móviles que superó los 10 millones de descargas y consiguió acuerdos comerciales con marcas como Funko y Scholastic.
¿Qué desafíos tiene México en el sector?
Pese a los avances, México enfrenta barreras significativas para consolidarse como un hub global de videojuegos: uno de los principales retos es el acceso al financiamiento.
A diferencia de mercados más desarrollados como Estados Unidos o Japón, donde existen múltiples esquemas de inversión para la industria, los desarrolladores mexicanos suelen enfrentar dificultades para obtener capital que les permita escalar sus proyectos.
Otro obstáculo clave es la brecha tecnológica y educativa. Aunque el talento mexicano en desarrollo de software y diseño de videojuegos ha demostrado con creces su capacidad, el ecosistema académico aún no cuenta con suficientes programas especializados que formen a los futuros profesionales de esta industria.
En otros países, como Canadá o Corea del Sur, el sector educativo trabaja de la mano con la industria para ofrecer carreras y certificaciones enfocadas en gaming, lo que ha impulsado su crecimiento y creado semilleros de desarrolladores de renombre internacional.
Además, la competencia global es un factor determinante, donde visiblemente tienen ventaja sobre el latinoamericano. Los grandes mercados, liderados por Estados Unidos, China y Japón, concentran a los principales estudios de desarrollo, lo que dificulta la inserción de los proyectos mexicanos en la industria internacional.
Sin incentivos adecuados, los talentos nacionales a menudo buscan oportunidades en el extranjero en lugar de desarrollar proyectos dentro del país.
¿Cómo puede México aprovechar su posición?
Para capitalizar su liderazgo en Latinoamérica y fortalecer su presencia en la industria global, México podría adoptar una serie de estrategias enfocadas en el desarrollo y consolidación del sector:
- Educación especializada y capacitación: Es fundamental implementar programas universitarios y técnicos que formen a los profesionales del gaming, desde diseñadores y programadores hasta especialistas en narrativa y negocios de videojuegos.
- Acceso a financiamiento y apoyo: La creación de fondos de inversión específicos para videojuegos y el otorgamiento de incentivos fiscales pueden fomentar el crecimiento de estudios nacionales, evitando que el talento migre a otros países.
- Alianzas estratégicas con la industria global: Impulsar colaboraciones con grandes publishers y plataformas digitales facilitará la comercialización de los videojuegos mexicanos en mercados internacionales.
- Fortalecimiento del ecosistema de emprendimiento: La promoción de incubadoras y aceleradoras especializadas en videojuegos puede generar un entorno más propicio para la innovación y el desarrollo de proyectos competitivos.
Para transformar el potencial mexicano en un motor económico sostenible, es necesario superar las barreras estructurales que limitan su crecimiento. Con el respaldo adecuado, el país no solo podrá mantener su liderazgo en Latinoamérica, sino que también podría competir con las principales potencias del sector a nivel mundial.
Con información de Agencia EFE
MO