Noticias de Poesía en segundos en Milenio
Noticias de Poesía en segundos en Milenio
  • Vicente Rojo: la pintura como palabra

    Vicente Rojo, 1932-2021. (Foto: Héctor Téllez | MILENIO)
    En la obra de este pintor perteneciente a la generación de la ruptura hay atisbos de alfabetos, letras y caligrafías que apuntalan la originalidad de su arte.
  • Rilke: muy lejos

    Rainer María Rilke, poeta y novelista austríaco. (Archivo)
    El fuerte “simbolismo” de sus imágenes y la elaborada necesidad de sus visiones lo hacían un extraño en la nueva estética de la espontaneidad y la poesía en derivación hacia la prosa.
  • El mono gramático: entre el oxímoron y la originalidad

    Detalle de la portada de 'El mono gramático', de Octavio Paz. (Booket)
    Entrelazando narrativa, la poesía y la filosofía, el genio de Octavio Paz se une a la misma tradición literaria que T.S. Eliot y James Joyce.
  • 'La tierra baldía': el modo mítico

    T. S. Eliot, 1888-1965. (Archivo)
    La lectura progresiva de 'Ulises0, de Joyce, debió empujar a T.S. Eliot a la multiplicación de referencias y símbolos en la nueva pieza.
  • Gabriel Zaid: la eternidad fugitiva

    Portadas de 'Poemas traducidos', 'Los demasiados libros' y 'Mil palabras', de Gabriel Zaid.
    La llaneza y lucidez de Zaid, su increíble síntesis de lo interior y lo exterior, nos llevan de forma irremediable a lo plural.
  • El surrealismo: después y más allá

    Wolfgang Paalen en París, 1933. (Foto: Museo del Palacio de Bellas Artes)
    La exposición 'Sólo lo maravilloso es bello', exhibida en el Museo del Palacio de Bellas Artes, exploró la relación que México tiene con el movimiento surrealista.
  • Idea Vilariño: magnífica y exacta

    Idea Vilariño, 1920-2009. (Archivo)
    Sus letras poseen una claridad casi perdida, como tantas cosas más, en los tiempos de la literatura pragmática y solícita.
  • Daniel Lezama: la poética de lo irreal

    Daniel Lezama, 'El sueño del 16 de septiembre', 2001.
    Atrapándonos con su realismo, la obra del pintor, exhibida en el Museo de Arte Moderno, nos incita a descubrir la creación de una imagen del mundo.
  • El rey Arturo

    Charles Ernest Butler, 'Rey Arturo', 1903. (Wikimedia Commons)
    Su reaparición bajo el nombre Las crónicas de Excalibur nos conduce a la pregunta: ¿qué es lo que tanto nos atrapa de esta leyenda?
  • Olvido de Eduardo Lizalde

    Eduardo Lizalde, 1929-2022. (Foto: Héctor Téllez | MILENIO)
    En la obra de este poeta no hay excesos gráficos, acumulaciones desmesuradas o saltos inexplicables en la composición.