Tecnología

Regresa What Design Can Do México GNP 2025 con un llamado a las múltiples inteligencias

El encuentro internacional de diseño debatió sobre saberes ancestrales, innovación digital y colaboración social para impulsar el cambio

El Papalote Museo del Niño se convirtió en punto de encuentro para creativos, artistas y comunidades que buscan transformar la forma en que habitamos el mundo. Con la temática “INTELIGENCIA(S)”, la edición 2025 de What Design Can Do México GNP se centró en las visiones ancestrales, naturales, colectivas y tecnológicas para enfrentar los retos del presente.

Este festival internacional de diseño convocó a referentes de distintas disciplinas, desde la arquitectura y la ciencia, hasta el arte visual y la producción comunitaria. Entre los participantes destacó el ilustrador Edel Rodríguez, quien compartió reflexiones sobre la memoria, la resistencia y la sabiduría de los pueblos como inspiración para imaginar futuros sostenibles.


“What Design Can Do México GNP toca varios temas que tienen que muestran cómo el diseño tiene el poder para cambiar las cosas, para modificar comportamientos, para resolver problemas urgentes de nuestras épocas como son: el cambio climático, inequidad de género, una equidad también social”, explicó en entrevista Ricardo Lozano, co director de WDCD.

Durante el encuentro, se desarrollaron tres bloques temáticos: Inteligencia ancestral y natural, Humanización de la tecnología e Inteligencia colectiva. Cada eje reunió voces con experiencias diversas que, en conjunto, ofrecieron un mapa de posibilidades para regenerar el presente.

La edición 2025 de What Design Can Do México GNP reunió a creativos, activistas y expertos en el Papalote Museo del Niño para debatir sobre diseño.
Rocío Lobato, activista, hizo un llamado para reconocer la resistencia y trabajo de las mujeres indígenas. (Mónica Ramos)

Tecnología y creatividad con rostro humano

Julia Watson, referente internacional en diseño ecológico, destacó que las tecnologías indígenas no son reliquias, sino sistemas vivos que sostienen la vida. A su vez, colectivos como Mujeres de la Tierra y Chinampa Veneta compartieron experiencias desde la defensa de la tierra y el conocimiento comunitario. Estas propuestas colocaron en el centro la importancia de aprender de los ecosistemas y de la colaboración local.

En la misma línea, se resaltaron proyectos que combinan ciencia, narrativa y arquitectura para replantear la relación de las personas con la naturaleza. Ejemplos como el de Andrés Cota, Adriana David y otros exponentes mostraron que el diseño puede convertirse en un lenguaje de reciprocidad y regeneración.

Otro de los temas centrales fue la necesidad de humanizar la tecnología. Expertos como Dinorah M. Schulte y Karla Saldaña plantearon cómo la inteligencia artificial y las herramientas digitales pueden ser empleadas de manera crítica, responsable y empática. La meta: que la innovación no pierda de vista a las personas y al planeta.

La edición 2025 de What Design Can Do México GNP reunió a creativos, activistas y expertos en el Papalote Museo del Niño para debatir sobre diseño.
La 6° edición se centró en las “INTELIGENCIA (S): naturales, ancestrales, artificiales y colectivas para un mejor presente. (Mónica Ramos)

En este marco, Edel Rodríguez subrayó que “a veces lo que aprendimos de nuestros familiares, tiene más importancia de lo que conocemos en Internet”. En entrevista posterior al evento, añadió que todas esas historias que se comparten de generación en generación, pueden servir para crear libros y hasta películas.

“El objetivo es acercar todas estas voces hacia el público en general, pero también hacer una conexión entre universidades, gobiernos, entre organizaciones y distintas personas y distintas partes de la sociedad que nos permitan también tomar decisiones, hacer cosas. No es nada más hablar, es hacer”, puntualizó Ricardo Lozano, poniendo como ejemplo la asistencia del secretario de Economía, Marcelo Ebrard quien es partícipe de la promoción de estos eventos.

El encuentro también incluyó propuestas disruptivas como la de Pedro Salazar Ugarte, jurista y Dr. en Teoría Política, que, junto con Pablo Pruneda Gross, ha impulsado una línea de investigación sobre Derecho e Inteligencia Artificial (LIDIA), poniendo sobre la mesa los nuevos retos en materia fiscal que la IA, y el resultado de ésta, puede afectar o beneficiar a los creadores.

La edición 2025 de What Design Can Do México GNP reunió a creativos, activistas y expertos en el Papalote Museo del Niño para debatir sobre diseño.
“El diseño tiene el poder para resolver problemas urgentes como el cambio climático y la inequidad”, Ricardo Lozano, co director WDCD. (Mónica Ramos)

La sexta edición de What Design Can Do México GNP se consolidó como un foro donde el diseño dejó de ser sólo una disciplina estética para presentarse como una herramienta política, social y ambiental. Un espacio donde la creatividad y la imaginación se pusieron al servicio de la sostenibilidad y de la acción climática.

GCM

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.