Sociedad

Reforma a la Ley Eléctrica traería daño a la salud: Clúster Energético de Nuevo León

Las emisiones contaminantes que emite la Refinería de Cadereyta y otras más por la falta de inversión están ocasionando daños a la salud y si se aprueba la iniciativa aumentaría la afectación.

Las emisiones contaminantes que emite la refinería de Cadereyta, fueron tema en el foro de Parlamento Abierto, al ser apuntadas como uno de los daños que provocaría la aprobación de la iniciativa de reforma constitucional de la Ley de Energía Eléctrica (LEE).

Las afectaciones que traería dicha iniciativa no solo estarían en el ámbito económico y de abasto eléctrico sino en la salud, por la alta contaminación que producen las refinerías.

“No nos vayamos muy lejos aquí tenemos la refinería de Cadereyta, señores diputados dense una vuelta a ese municipio para ver las emergencias que se han tenido por las altas emisiones contaminantes, derivado de la falta de inversión para modernizar las plantas. Y es que no se trata de generar energía por generar, sino generar energía limpia como el hidrógeno, y nosotros seguimos atados a energías de combustibles fósiles”, señaló Gerardo Prado Hernández, socio del despacho Sánchez Devanny y miembro del Clúster Energético de Nuevo León.

Durante el foro del Parlamento Abierto organizado por los diputados federales del PRI, que se llevó a cabo en Cintermex, César Cadena, presidente del Clúster Energético de Nuevo León, dijo que el mejor ejemplo es la refinería de Cadereyta, que no ha podido implementar un sistema anticontaminante.

Refirió además que la Termoeléctrica de Tula y su contigua Refinería Miguel Hidalgo de Pemex, son la principal fuente de emisiones de gases tóxicos para la capital del país.

Mencionó que los derechos humanos reconocidos por la ONU señalan el deber de los gobiernos del mundo en vigilar el aire limpio que respiran los ciudadanos.

“Porque ya hay un daño a la salud aun cuando no se ha aprobado la iniciativa de reforma constitucional, ante la falta de inversiones para el sector y para inyectar recursos económicos del gobierno federal para modernizar las refinerías”.

Refirió que la vida promedio de una central eléctrica oscila los 40 años, las centrales de CFE actualmente rondan una vida promedio de entre 33 y 41 años.

“El problema actual es la edad de las plantas, por tecnología y costo promedio, las plantas más viejas utilizan combustóleo, carbón y gas, y para eliminar la contaminación deberían utilizar tratamientos para los gases de combustión que normalmente son caros y terminan por no usarse aduciendo un ahorro en los costos”, subrayó Cadena.

Por su parte, Eladio González Peraza, presidente del Consejo Agropecuario Nuevo León, mencionó en su ponencia que la CFE proyecta inversiones en ocho estados del país, dejando fuera a Nuevo León, que también tiene el potencial para la inversión en comunidades rurales.

“Consideramos que debe llegar el momento, que los consumidores puedan elegir a sus proveedores de acuerdo con los beneficios de calidad y precio”.

Añadió que la Ley Eléctrica para el Campo (LEC) para el bombeo agrícola y de agua subterránea (acuíferos) para uso del campo, que ahora está vigente, debe ser un objetivo del Congreso.

Afectaciones

César Garza, alcalde de Apodaca, dijo que hay una lucha política en esta iniciativa de reforma constitucional, cuando sus implicaciones son meramente técnicas y económicas.

Existen proyectos de inversión detenidos por la limitada capacidad de transmisión de la CFE.

Enfatizó que México debe tener una política energética ambiental que no perjudique la salud de sus habitantes.

“Debemos tener una reforma con una política energética sustentable económicamente, sí es necesario revisar las tarifas de porteo, el cómo se va a distribuir el costo de la energía; y a su vez, garantizar precios competitivos para los usuarios residenciales, comerciales e industriales”.

El sector privado del estado aprovechó el foro para exponer con datos y evidencia las desventajas que traerá si se aprueba la iniciativa de reforma constitucional tal y como está planteada.

Por parte de Caintra, Bernardo Bulnes, presidente de la Comisión de Pymes de esa agrupación empresarial, alertó que la industria enfrenta la problemática de los apagones de dos a tres veces al mes, hasta por 24 horas, ocasionando pérdidas de clientes y costos adicionales por no entregar a tiempo.

Sostuvo que para las Pymes es importante contar con tarifas justas, un abasto confiable y tener opciones de suministro.

Destacó que la energía que produce la CFE es 3.5 veces más cara que el productor más eficiente en el mercado.

Refirió que una empresa con 200 trabajadores ha encontrado en las energías renovables una forma de ahorrar recursos al autogenerar electricidad al ahorrarse 1.4 millones de pesos al año con estos paneles solares, si se aprueba la reforma constitucional no podrá tener ese esquema de ahorro.

Patricia Acevedo, socia de Caintra, expresó que de aprobarse dicha iniciativa se cancelarían los derechos de 300 centrales legadas con permiso de autoabastecimiento; se promoverían la operación de plantas generadoras con combustibles fósiles y altamente contaminantes.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.