En Estados Unidos viven 420 mil hidalguenses, lo que coloca a la entidad entre las diez entidades del país con mayor grado de intensidad migratoria superado por Guerrero, Durango, Oaxaca, Aguascalientes, San Luis Potosí, Guanajuato, Nayarit, Michoacán y Zacatecas.
Hidalguenses en Estados Unidos
En tanto, California, Texas, Florida, Georgia y Carolina del Norte son los principales estados de residencia en la unión americana de los migrantes hidalguenses, luego que el actual presidente Donald Trump anunció la deportación masiva de extranjeros cuyo estatus sea irregular.
De los 12 millones de mexicanos que se estiman radican en Estados Unidos, alrededor del 4 por ciento son originarios de Hidalgo, de acuerdo con datos del Consejo Estatal de Población (Coespo).
Los municipios del estado con mayor grado de intensidad migratoria hacia Estados Unidos son Pisaflores, La Misión, Chapulhuacán, Tecozautla, Tasquillo, Jacala, Pacula, Atotonilco el Grande, Santiago de Anaya, Acatlán, Tlahuiltepa, Zimapán, Nicolás Flores, Huasca, Huichapan, Alfajayucan, Chilcuahutla, Ixmiquilpan y Cardonal.
Remesas
En tanto, los municipios que reciben mayor número de remesas de enero a septiembre de 2024 son Tulancingo con 197 millones de dólares; Ixmiquilpan con 173 millones de dólares; Pachuca 156 millones de dólares, Actopan con 74 millones de dólares y Zacualtipán con 69 millones dólares.
Por lo regular, la remesas son utilizada para pagar deudas, alimentación, vestido, además de invertirlo en construcción de vivienda y obra comunitaria, estimó Manuel Enrique Aranda Montero, director general de Atención al Migrante en Hidalgo.
Existen municipios como Pisaflores, La Misión, Chapulhuacán, Tecozautla y Tasquillo que no son los principales receptores de remesas, pero sí cuentan con una alta dependencia de ellas; es decir, son su principal fuente de ingreso, apunta la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas del gobierno federal.
El Colegio de la Frontera Norte (Colef) estima que 6 de cada diez mexicanos no autorizados en Estados Unidos proceden de Veracruz, Guanajuato, Oaxaca, Michoacán, Jalisco, Guerrero, Chiapas, Hidalgo, San Luis Potosí y Puebla.
Además, agrega el análisis, el 72 por ciento de las personas no autorizadas se encuentran dentro de la fuerza laboral, el resto son menores de edad, estudiantes o personas dedicadas a las labores del hogar.
La principal causa de la migración internacional en Hidalgo es de tipo laboral con 78 por ciento y, en tendencias más bajas, figuran motivos familiares y educativos.
Ley de migrantes hidalguenses
Hidalgo cuenta con una ley de migrantes hidalguenses y en contexto de movilidad, expedida durante la administración de Omar Fayad, cuya finalidad es establecer las bases para la atención y el apoyo a los connacionales y a sus familiares dentro y fuera del territorio estatal.
Tal ordenamiento incluye la redistribución y aplicación de un fondo para impulsar el desarrollo social y económico de las personas migrantes y sus familias, con el cual se considera la reincorporación laboral y social; también, se incentiva la inversión de remesas en proyectos productivos a fin de mejorar sus condiciones de vida.
El fondo está integrado por asignaciones presupuestales, recursos financieros provenientes de la federación, estado y municipios, así como de organismos internacionales, además de las aportaciones de los migrantes hidalguenses y sus familiares.
De acuerdo con el ordenamiento, los migrantes hidalguenses deportados, podrán obtener ayudas sociales y de gestión para ser transportados hasta la localidad de origen dentro de Hidalgo.
Cuando un migrante hidalguense haya cometido un delito en el extranjero y sea extraditado conforme a los tratados internacionales vigentes y la legislación penal aplicable, la autoridad podrá vigilar que la puesta a disposición correspondiente se realice al salvaguardar sus derechos, garantizando un trato digno y humano.
Más del 80 por ciento de las personas que migran a ese país lo hacen sin documentos, lo que representa una situación de vulnerabilidad en el ejercicio de sus derechos y condiciones de vida, señala dicho ordenamiento.
Donald Trump y las deportaciones
Al jurar como nuevo presidente de Estados Unidos este lunes, Donald Trump anunció que toda persona que ingrese de forma irregular a dicho país será detenida y deportada.
También declaró emergencia nacional en la frontera sur del país norteamericano, enfatizó en la política de "Quédate en México” y confirmó la declaración como grupos terroristas a los carteles de la droga, para lo cual firmó órdenes ejecutivas durante su primer día de gobierno.