El campus de la UNAM en San Antonio obtuvo el aval para convertirse en la única entidad no estadunidense autorizada para certificar el bachillerato en ese país.
Desde ahora, particularmente latinos radicados en ese país, podrán presentar el examen GED (siglas de General Educational Development Test) para obtener un certificado equivalente a la high school.
Desde 2011 este campus ha impartido el curso para presentar la prueba, tiempo en el que se han perfeccionado sus lecciones y alrededor de 350 alumnos se han beneficiado con ellas.
El coordinador del programa, Óscar Bocanegra, explicó que casi cuatro años de experiencia han servido para que por fin la UNAM San Antonio haya conseguido lo que ninguna otra escuela no estadunidense: cumplir con los estándares exigidos por las autoridades de Estados Unidos, para que, además de dar cursos de preparación, apliquen las pruebas y gradúen a los estudiantes.
El ingeniero y docente de la UNAM en San Antonio ha perfeccionado las lecciones con el objetivo de compactar el cuatrienio que dura la high school y hacerlo en cuatro meses. De esta manera, ha diseñado un programa en el cual en 120 días alguien que solo sabe operaciones básicas, resuelva problemas de trigonometría.
"La labor implica ajustes progresivos; ensayar estrategias para determinar cómo avanzan más nuestros alumnos y hasta entender las diferencias de estudio y aprendizaje entre alguien nacido en EU y un latino radicado en ese país.
"Con este aval, recién otorgado, cerramos un ciclo iniciado en 2011, cuando decidimos echar a andar este proyecto para ayudar a los hispanos que intentan abrirse camino en EU, pero que por limitaciones académicas solo encuentra empleo en campos tan duros como la construcción o la labranza", explicó.
A través de un comunicado, la UNAM detalló que el programa era catalogado como suficiente, pero a partir de 2014 la prueba fue reformada para evaluar con más rigor el saber científico, las habilidades lingüísticas y el pensamiento crítico.
Ahora, indicó Bocanegra, los estudiantes deben avalar su competencia en cuatro asignaturas: matemáticas, artes del lenguaje, ciencias naturales y estudios sociales.
Presumió que con el programa, de 70 a 80 por ciento de quienes se preparan para el examen en este campus obtienen el GED.
Señaló que esto se debe a que las lecciones las han adpatado a la manera "latina de aprender".
"A un estadunidense se le encarga leer de tal a cual página y a la siguiente clase se le pregunta si algo no quedó claro, así es el sistema que han llevado. Si hacemos eso con un hispano lo más probable es que no levante la mano por pena y comience a acumular dudas que, con el tiempo, serán un lastre irremontable", expuso.
Se calcula que en EU hay 30 millones de adultos sin certificado de bachillerato, por lo que cada estado impulsa este tipo de alternativas como una manera de disminuir esa cifra.
Bocanegra expuso que la discusión de una reforma migratoria provoca es que el número de latinos interesados en el GED fluctúe al alza y a la baja cíclicamente.
"La UNAM no cejará en su empeño de apoyar a la comunidad hispana, prepararla y hasta donde se pueda, ayudarla a obtener un certificado", detalló.