Política

Tumba colectiva de guerrilleros de Chihuahua es declarada sitio de memoria

El propósito de la decisión es que se reconozcan las violaciones graves de derechos humanos durante el periodo de violencia política del Estado de 1965 a 1990, a fin de garantizar el derecho a la verdad y a la memoria.

La tumba colectiva de los integrantes del Grupo Popular Guerrillero de Chihuahua fue declarada sitio de memoria por el gobierno de México.

En un acuerdo publicado en el Diario Oficial, se explica que se tomó esta decisión con la finalidad de restablecer la dignidad y reputación de los combatientes, con lo que se reconoce y reivindica su lucha por la justicia social.

“Es deber del Estado mexicano reconocer los hechos que constituyeron las violaciones graves de derechos humanos durante el periodo de violencia política de Estado de 1965 a 1990, por lo cual es importante señalar los espacios donde ocurrieron, con el objetivo de reflexionar sobre las causas de fondo y daños generados a las víctimas, sobrevivientes, sus familiares y a la sociedad en su conjunto, para, con ello, garantizar el derecho a la verdad y a la memoria como un elemento de reparación, así como para la no repetición de estos hechos en el futuro”, dice el documento.

En la tumba colectiva ubicada en el Panteón Municipal de Maderas, Chihuahua, se encuentran Antonio Scobell Gaytán, Arturo Gámiz García, Emilio Gámiz García, Miguel Quiñones Pedroza, Oscar Sandoval Salinas, Pablo Gómez Ramírez, Rafael Martínez Valdivia y Salomón Gaytán Aguirre.

Las autoridades acordaron que la protección integral del Sitio de Memoria, así como las acciones para su conservación quedarán bajo la responsabilidad del gobierno municipal de Ciudad Madera.

De igual manera, el gobierno municipal será responsable de garantizar que el espacio se encuentre en óptimas condiciones y no sufra modificaciones, a fin de salvaguardar la integridad y preservación de la tumba.

“En el Sitio de Memoria se realizarán acciones de memorialización, tales como eventos conmemorativos y homenajes. Además, se deberá continuar con las jornadas culturales a nivel municipal y estatal con motivo de que se preserven en la memoria los hechos ocurridos el 23 de septiembre de 1965; se podrá contar con la participación de los familiares de los luchadores sociales fallecidos, quienes serán tomados en cuenta y se les permitirá expresar sus opiniones y preocupaciones”, agrega.

El Sitio de Memoria contará con lineamientos, con el objetivo de establecer las directrices para su conservación y operación, bajo los más altos principios y estándares de derechos humanos.

¿Quiénes son los guerrilleros?

El 23 de septiembre de 1965, 13 miembros del Grupo Popular Guerrillero, rodearon y atacaron el cuartel del Ejército mexicano ubicado en el municipio de Maderas. Resultado del enfrentamiento que tuvieron con los soldados, fallecieron ocho de los luchadores sociales.

Para la incursión al cuartel militar, los guerrilleros se inspiraron en el asalto al Cuartel Moncada, en Santiago de Cuba, y siguiendo el manual de La guerra de guerrillas, de Ernesto Che Guevara.

Tras su muerte, los cadáveres fueron víctimas de una serie de actos violatorios, pues fueron lesionados y exhibidos en la plataforma de un camión maderero en la plaza principal de Ciudad Madera, por órdenes del entonces gobernador Práxedes Giner Durán.

Posteriormente, fueron inhumados en una fosa común del panteón municipal, esto impidió que sus familiares pudieran recuperarlos para llevar a cabo ritos funerarios, lo que les negó un entierro digno.

De acuerdo a publicaciones del Archivo General de la Nación, los movimientos guerrilleros que se manifestaron en la segunda mitad del siglo XX en México surgieron a raíz del incumplimiento de algunas demandas sociales que se habían planteado en la Revolución mexicana y que, incluso, habían quedado plasmadas en la Constitución de 1917, como el reparto agrario, a la falta de comunicación entre los representantes del régimen político y los dirigentes de los movimientos sociales pacíficos que fueron surgiendo.

Entre estos grupos estuvo el Grupo Popular Guerrillero, el cual fue fundado en 1964 en Chihuahua, estuvo conformado por campesinos, maestros y miembros del Partido Popular Socialista, “quienes antes de proceder al ataque armado habían hecho importantes esfuerzos para que sus demandas fueran escuchadas por el gobierno”.

“Las primeras acciones del GPG en Chihuahua se encaminaron a robar armas y sabotear a los principales caciques. Tras estos pequeños movimientos ejecutados con éxito, los integrantes acordaron llevar a cabo un asalto a la base militar de Madera”, destaca.

​IYC

Google news logo
Síguenos en
Pedro Domínguez
  • Pedro Domínguez
  • [email protected]
  • Reportero de Notivox desde 2010. Viajo, leo y siempre quiero fumar menos. Hoy cubro Presidencia, mañana quién sabe.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.