Política

Traducen reforma para pueblos originarios a 57 lenguas indígenas y les destinan presupuesto etiquetado

La Mañanera del Pueblo,

El titular de la subsecretaría de Derechos Humanos dijo que la reforma garantiza el derecho a decidir conforme a sus sistemas normativos, ya fue traducida a 57 lenguas indígenas y que faltan 11.

La presidenta Claudia Sheinbaum informó que, a partir de 2025, las 13 mil comunidades indígenas del país tendrán un presupuesto a su cargo para que esos recursos públicos sean administrados por sus autoridades tradicionales.

En conferencia matutina desde Palacio Nacional, en la que también firmó decretos para publicar la traducción de la reciente reforma constitucional en materia de pueblos indígenas y para crear la comisión presidencial para el seguimiento de los planes de justicia, la mandataria federal explicó que destinar dinero público directamente a las comunidades es algo histórico.

“Para los pueblos originarios, tenemos que hacer realidad la reforma constitucional. La reforma constitucional le da a los pueblos indígenas, originarios, afromexicanos, comunidades, todos los derechos y eso significa que son sujetos de derechos. ¿Cómo lo vamos a hacer? Primero, les voy a adelantar algo: el próximo año, por primera vez, las cerca de 13 mil comunidades indígenas que tiene registradas el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) van a recibir por primera vez un presupuesto. Ese es un cumplimiento de la reforma constitucional”.

Dijo que una vez que se apruebe el Presupuesto de Egresos de la Federación del 2025 en el Congreso de la Unión, que confió que sea esta semana, podrá dar detalles de cómo se repartirán esos recursos.

En la conferencia matutina, no dio detalles del monto que implicará ese presupuesto destinado a comunidades indígenas, afromexicanas y pueblos originarios.

“Es histórico. Por primera vez, un presupuesto donde las autoridades de usos y costumbres, tradicionales o en asamblea, puedan ejercer sus propios recursos para su comunidad”.

La presidenta informó que en su administración se dará continuidad a los planes de justicia con los pueblos originarios que inició el presidente Andrés Manuel López Obrador y para ello decidió crear una comisión encabezada por ella para vigilar ese seguimiento.

“Vamos a formar esta comisión presidencial, en la que voy a estar presente siempre para que le podamos dar seguimiento a los planes de justicia. Estamos dándole seguimiento a los que dejó el presidente López Obrador y nuevos planes de justicia para todos los pueblos y comunidades”, explicó.
“La próxima semana vamos a Chihuahua y vamos a entregar tierras por primera vez a pueblos rarámuris. Es histórico. Ya venía del presidente López Obrador, pero así como se entregaron tierras al pueblo yaqui, vamos a seguir entregando tierras y derechos de agua, que es una de las bases fundamentales de los pueblos y comunidades indígenas. Y eso es producto de un plan de justicia, en donde lo que se hace es ponerse de acuerdo con los pueblos, el pueblo o la comunidad y se hace un plan de justicia, coordinados a través del INPI”.

El director del INPI, Adelfo Regino, informó que la reforma constitucional en materia de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanos, la cual los reconoce como sujetos de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, así como su identidad cultural, y garantiza el derecho a decidir conforme a sus sistemas normativos, ya fue traducida a 57 lenguas indígenas y que faltan 11.

“Hemos logrado la traducción de 64 variantes lingüísticas, correspondientes a 57 lenguas indígenas o agrupaciones lingüísticas, de 58 pueblos originarios”, dijo el funcionario.

Las lenguas a las que se ha logrado la traducción son el akateko, el amuzgo, el cora, el cucapá, el cuicateco, el chatino, el chinanteco, el chocholteco, el chontal de Oaxaca, el chontal de Tabasco, el chuj, el ch’ol, el gaurijío, el huave, el ixcateco, el ixil, el kiliwa, el kumial, el ku’ahl, el k’iche, el lacandón, el mam, el matlatzinca, el maya, el mayo, el mazahua, el mazateco, el náhuatl, el mixe, el mixteco, el otomí, el pa ipai, el pame, el pápago, el pima, el popoloca, el popoluca de la Sierra, el popoluca de Oluta, el p’urhepecha, el q’anajob’al, el q’eqchi, el tarahumara, el seri, el tepehua, el tepehuano del norte, el tepehuano del sur, el tojolabal, el totonaco, el tlahuica, el tlapaneco, el triqui, el tseltal, el tsotsil, el huichol, el yaqui, el zapoteco y el zoque.

LG

Google news logo
Síguenos en
Rafael Montes
  • Rafael Montes
  • Egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Reportero desde 2008. En 2016 se incorporó al equipo de Grupo Notivox para cubrir Política y asuntos especiales para diario, web y televisión. Aunque sus temas favoritos actuales son transparencia y rendición de cuentas, también le gustan las historias de la gran ciudad.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.