Política

Del modelo de comunicación a prácticas de partidos: expertos proponen estos cambios al sistema electoral

Los expertos en materia electoral ven preocupaciones a raíz de la intención de modificar el sistema electoral; sin embargo, suman al debate elementos para buscar plasmarlos en la iniciativa.

El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum impulsa la creación de una reforma electoral, sumándose a la lista de iniciativas de ley que serán los cimientos del llamado segundo piso de la cuarta transformación.

Para tal fin, Sheinbaum anunció la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, encabezada por Pablo Gómez, la cual iniciará un proceso abierto de discusión sobre lo que debe contener la iniciativa.

“Está abierta la participación para que puedan dar sus posicionamientos (las diversas fuerzas políticas del país), ideas. A partir de ahí, se genera una propuesta”, explicó la mandataria en su conferencia matutina del 8 de agosto.

No es la primera vez que se habla de una eventual reforma, pues en el sexenio pasado, Andrés Manuel López Obrador impulsó una iniciativa, la cual no prosperó, pero buscaba reducir los recursos públicos a partidos políticos así como de legisladores de representación proporcional, entre otras cosas.

Voces como Iván Adelchi Peña, abogado y experto en temas electorales, y Daniela Arias, coordinadora de Laboratorio Electoral; así como Alfonso Ramírez Cuéllar, vicecoordinador de Morena en la Cámara de Diputados, han expresado en entrevistas para MILENIO.com algunas propuestas para sumar a la discusión de la reforma.

Ven riesgo de exclusión de perspectivas

Peña Estrada cuestionó la legitimidad de la comisión encargada de discutir la reforma electoral, al considerar que sus integrantes tienen vínculos estrechos con el partido en el poder y con la titular del Ejecutivo.

“No creo que se pueda representar por varias razones. Todas y todos los presentes de dicha comisión tienen una íntima relación tanto con el partido en el poder como con la titular del Ejecutivo federal. Entonces, no creo que exista una posibilidad de ninguno de ellos y se ha visto con anterioridad con el algunos actores que también fueron parte de la reforma al Poder Judicial”, afirmó.

Aunque expresó una esperanza de abrir el diálogo a otros actores, advirtió que sin una participación plural, el proceso corre el riesgo de excluir perspectivas fundamentales para una reforma democrática.

Financiamiento público: clave para evitar riesgos

Uno de los puntos más sensibles de la reforma, según Iván Peña, es la intención de reducir o condicionar el financiamiento público a partidos políticos. Considera que esta medida podría debilitar su función democrática y abrir la puerta a recursos ilícitos.

“Los partidos no solo aglutinan ideologías para ganar elecciones. Construyen agenda pública, representan intereses, se relacionan con actores internacionales. El financiamiento público es indispensable”, explicó.

El abogado subrayó que en un contexto donde se han denunciado vínculos entre funcionarios y crimen organizado, eliminar el financiamiento público sería un error. En cambio, propuso reforzar la fiscalización y garantizar que los recursos se usen para fortalecer la democracia.

Respecto a la figura de representación plurinominal, Peña defendió su importancia histórica como mecanismo para dar voz a las minorías en el Congreso. Sin embargo, reconoció que ha sido mal utilizada por los partidos.

“No hay que erradicar los plurinominales, sino establecer controles más estrictos sobre quién accede a esas curules. El problema no es la figura, sino el uso clientelar que se le ha dado”, señaló.

Más cultura democrática, no menos presupuesto

Peña también criticó que la discusión sobre el presupuesto del Instituto Nacional Electoral (INE) se enfoque en recortes, cuando debería orientarse a fortalecer la cultura cívica.

“No se trata de tener una burocracia más grande, sino de generar mayor cultura democrática. Hoy la gente vota sin conocer a los candidatos. Eso también es un problema”, dijo.

¿Eliminar pluris y elegir consejeros por voto mejora la democracia?

El abogado enfatizó que ambas propuestas, —la eliminación de diputados plurinominales y la elección directa de consejeros del INE— no fortalecen la democracia, sino que la debilitan.

“No, definitivamente la afecta. Yo creo que los pluris tienen que existir, reitero, modificando las reglas del juego, los elementos de legitimidad para los mismos”, explicó.

Aunque reconoció que podría explorarse una fórmula mixta para el Consejo General del INE, insistió en que debe mantenerse el equilibrio técnico en su integración.

“Una parte del consejo sí debe ir a voto popular, reitero, estableciendo y ampliando el número y dejando los mecanismos de integración como están”, puntualizó.

El especialista planteó que muchos de los problemas atribuidos al sistema electoral tienen que ver, en realidad, con prácticas internas de los partidos políticos, como el nepotismo, la venta de candidaturas y la mercantilización de las elecciones.

“Lo que se necesita es una reforma a los partidos, no una reforma que elimine presupuesto ni pluralidad. Hay que vigilar más, no recortar más bien, tendríamos que pensar en una reforma a los partidos políticos. Tendríamos que pensar en una estratificación de mayor vigilancia al INE, pero en ningún sentido va a impedir presupuesto y acabar con las pluripersonalidades”.


Un debate que no es nuevo, pero sí preocupante

Por su parte, la coordinadora del Laboratorio Electoral, Daniela Arias, recordó que la discusión sobre una reforma electoral ha estado presente desde 2018, aunque ha sido intermitente. En 2024 volvió a surgir, pero fue desplazada por la reforma judicial.

“Este no es un tema nuevo. Ya hemos visto propuestas desde el partido de gobierno que apuntan a modificar profundamente el sistema electoral”, señaló.

Entre los puntos que han sido recurrentes en las propuestas de reforma, Arias identificó varios que podrían alterar la estructura electoral del país:

  • Eliminación o reducción de representación plurinominal
  • Modificación del financiamiento público a partidos
  • Desaparición del INE o transformación de su estructura
  • Eliminación de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE)
  • Cambios en la administración y justicia electoral
“Ya vimos un primer cambio con la desaparición de la Sala Regional Especializada. Ahora se busca modificar quién atiende qué temas y cómo se atienden”, explicó.

Comité sin perfiles técnicos

Una de las principales preocupaciones del Laboratorio Electoral es la conformación del comité encargado de redactar la reforma.  Arias indicó que sus integrantes son personas afines al gobierno, sin experiencia ni conocimientos en materia electoral.

“Son representantes de partidos aliados o del mismo partido en el poder. Algunas personas ni siquiera tienen acercamiento con la materia electoral. Es preocupante”, afirmó.
Daniela Arias, coordinadora de Laboratorio Electoral, en entrevista con Milenio.
Daniela Arias, coordinadora de Laboratorio Electoral. | Cortesia

Comparó el sistema electoral con un “Frankenstein democrático”, complejo pero funcional, construido a lo largo de reformas sucesivas, siendo la última gran modificación en 2014.

Además criticó que, pese a que se ha dicho que la reforma será “del pueblo”, no se ha incluido a voces externas al gobierno, ni a especialistas, magistrados, consejeros electorales ni representantes de la sociedad civil.

“No hay nadie ajeno al partido, ni siquiera personas expertas en metodología electoral. Eso contradice el discurso de una reforma incluyente”, concluyó.

Elección de consejeros electorales por el voto popular

Arias cuestionó que el gobierno federal insista en someter a votación cargos como jueces, magistrados y consejeros electorales, cuando el país enfrenta necesidades más urgentes.

“Las prioridades del gobierno están donde no deben estar. El país tiene muchas otras necesidades, y ninguna está relacionada con la elección de autoridades técnicas”, afirmó.

La especialista subrayó que cargos como los del INE requieren experiencia, conocimiento técnico y formación especializada, no popularidad ni respaldo partidista.

“Romantizar las elecciones para respaldar decisiones de gobierno nos va a llevar a generar muchos más problemas. No todos los cargos se pueden votar, y menos en condiciones donde la ciudadanía ni siquiera sabe qué está votando”, advirtió.

Arias recordó que las elecciones judiciales recientes evidenciaron fallas graves, tanto en la preparación de los candidatos como en la comprensión ciudadana del proceso.

Uno de los escenarios más preocupantes, según Arias, es que en futuros procesos electorales, si el Congreso pierde mayoría o se fragmenta el voto, no se logre convocar ni elegir a los nuevos funcionarios.

“México podría quedarse sin jueces, como está ocurriendo en Bolivia. Las vacantes no se llenan, los cargos se extienden ilegalmente o se generan vacíos institucionales”, explicó.

Este mismo riesgo aplicaría al INE si se sometiera a votación directa, lo que podría dejar al país sin autoridad electoral en momentos clave.

¿Qué otros cambios al sistema electoral proponen los expertos? 

Daniela Arias consideraría positivo garantizar la representatividad de grupos vulnerables con acciones afirmativas para que todos los partidos cumplan con cuotas, así como regular el voto en prisión preventiva.

infografía sobre reforma electoral
"... (y) se incluyan personas de la comunidad indígena, afroamericana, diversidad sexual, discapacidad y residentes en el extranjero en sus fórmulas", indicó. 

Además, la experta electoral ve necesario simplificar el voto desde el extranjero. 

"La realidad es que sí sigue siendo necesario hacer muchísimo trabajo para llamar a que la comunidad de mexicanos y mexicanas fuera del país puedan votar, porque en muchos casos ni siquiera son conscientes de para qué cargos sí pueden votar y para qué cargos no pueden votar y algunas de las condiciones que se tienen que cumplir para que puedan hacerlo, pues se les complican a muchos de ellos", apuntó. 

Otro elemento que Arias considera positivo, en caso de considerarse en una eventual reforma electoral, es unificar diversos medios de impugnación.

"Simplificar eso ayuda ayudaría muchísimo a la deslitigación. Las elecciones en México son muy litigadas, ¿por qué? porque la gente se confunde con los medios de impugnación que pueden interponer, incluso empiezan a interponer algunos asuntos que ni siquiera saben, que no tienen ni cabeza y nada más lo hacen para quedar bien quién sabe en dónde y entonces generan una carga extra en las autoridades judiciales electorales.
" Entonces, eliminar y unificar algunos mecanismos de denuncia nos parece positivo porque sí sí importante eso", añadió. 

La especialista también considera como importante ajustar el modelo de comunicación política, acorde a los nuevos tiempos de la sociedad. 

"El modelo modelo de comunicación política actual está remachado porque se creó para temas de radio y TV, pero medio se intentado enmendar para cosas digitales y realmente sigue teniendo muy pocos altances.
"(...) Está completamente superado el sistema de comunicación política, el esquema de comunicación política en el país, porque se aprovechan de él tanto los partidos políticos como hasta ahorita vimos las ehcandidaturas judiciales porque no toma en cuenta cómo funcionan las redes sociales ahora".

Desde la parte oficialista, Alfonso Ramírez Cuéllar, vicecoordinador de Morena en San Lázaro, ve necesario eliminar los plurinominales en el Senado y garantizar la representación de las minorías en el Congreso de la Unión.

"Yo creo que un Senado de la República con dos senadores de mayoría más uno de la primera minoría está muy bien, está perfectamente bien.
"Sería la representación ideal de las entidades federativas en la Cámara de Diputados. Sí, porque la cámara es la representación del pueblo. Ahí sí deben de existir los plurinominales, la representación de las minorías, la representación mayoritaria", indicó en entrevista para MILENIO

El legislador coincide con la propuesta del ex presidente López Obrador de sólo otorgar financiamiento a los partidos políticos en periodo de campañas electorales. 

"El financiamiento yo siento que solamente debe de ir hacia las campañas electorales. El gasto ordinario de los partidos, pues los militantes tienen que hacerse cargo de ello, tenemos partidos muy ricos y partidos con una actividad política muy pobre", abundó. 

Ramírez Cuéllar pone sobre la mesa la infiltración del crimen organizado en las campañas electorales, por lo que ve necesario que en la próxima reforma se atienda el tema. 

"Necesitamos una mayor vigilancia para que el crimen no esté participando ni hostigando, ni poniendo, ni dominando las campañas (...). Los criminales tienen que salirse de la política", apuntó. 

LG y JLMR

Google news logo
Síguenos en
Lizette Guadarrama
  • Lizette Guadarrama
  • Un día, el periodismo derribó mi puerta y dijo: serás editora de redacción; apasionada por la lectura y escritura de temas coyunturales, fanática de Harry Potter, pero publico en la sección de política.
José Luis Medina
  • José Luis Medina
  • [email protected]
  • Editor Home. Egresado de la carrera de Comunicación y Periodismo en FES Aragón-UNAM.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.