Política
  • Poder Judicial del Estado de México: arranca el relevo con tareas a medio terminar

El 5 de septiembre entrarán en funciones los primeros 91 jueces, juezas, magistrados y magistradas. (Foto: especial)

Además, está pendiente la liquidación de quienes renunciaron a tiempo para recibir su haber de retiro.

El 5 de septiembre entrarán en funciones los primeros 91 jueces, juezas, magistrados y magistradas electos en las urnas, con quienes se estrenará una nueva Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de México (PJEM), donde por primera vez se establecen las obligaciones que deben cumplir, un catálogo de sanciones, así como evaluaciones de desempeño para poder permanecer en el cargo.

Sin embargo, existen grandes pendientes: 

  • A nivel legislativo: porque todavía no se aprueban las reformas secundarias
  • A nivel operativo: porque no se ha conformado el Órgano de Administración Judicial
  • A nivel jurisdiccional: porque no se han resuelto todas las impugnaciones en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Además, está pendiente la liquidación de quienes renunciaron a tiempo para recibir su haber de retiro, así como de quienes deben ser liquidados conforme lo establece la ley por no haber ganado la elección o no participar. Antes, deberán esperar a que tomen las riendas quienes resultaron electos, lo cual ocurrirá entre el 5 y el 20 de septiembre, con nuevos contratos.

Pendientes legislativos


A unos días de la toma de protesta, el pleno de la Legislatura mexiquense apenas inició este viernes 29 de agosto la revisión de la propuesta impulsada por las bancadas parlamentarias de Morena, PT y PVEM para completar la reforma constitucional, con el acuerdo de aprobar la nueva Ley Orgánica del Poder Judicial este lunes en comisiones, para que el martes sea avalada formalmente en el pleno, en un periodo extraordinario.

Sin la participación de los demás partidos y con la mayoría de Morena y sus aliados, no se esperan cambios significativos. 

Fundamentalmente se busca homologar la ley, para dar vida a un PJEM tripartita, con un Tribunal Superior de Justicia, un Tribunal de Disciplina y un Órgano de Administración Judicial.

Está pendiente la liquidación de quienes renunciaron a tiempo.
Está pendiente la liquidación de quienes renunciaron a tiempo. (Foto: especial)

En esta norma se detallan las funciones de cada órgano, se actualiza el régimen de responsabilidades administrativas, se amplían las conductas en que pueden incurrir magistradas, magistrados, juezas y jueces; se distinguen las faltas graves y no graves; se detallan las sanciones; se ajustan las reglas de licencias y ausencias de servidores públicos, así como los nombramientos de cargos interinos.

Además, se faculta al Congreso local para destituir a magistradas y magistrados, a petición del Tribunal de Disciplina, por delitos del fuero común, incluidas aquellas faltas y delitos relacionados con actos de corrupción. 

También se establece un mecanismo de evaluación de desempeño que influirá en su permanencia en el cargo, y se fortalece la labor de la Contraloría Interna para fiscalizar y denunciar delitos. Asimismo, se regula el alcance del Fondo Auxiliar para la Administración de la Justicia, que acumula varios millones de pesos.

El Órgano de Administración Judicial


Este órgano tampoco se ha conformado y debe estar integrado por cinco personas. Por ley, el Poder Legislativo propondrá a un integrante, otro corresponderá al Poder Ejecutivo y tres al Poder Judicial, pero ninguno ha llevado a cabo la selección de quienes se encargarán de hacer las asignaciones en salas y juzgados de quienes rindan protesta el próximo viernes.

El presidente de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, Carlos Martínez Zurita, indicó que el Legislativo cumplirá en tiempo y forma en los primeros días de septiembre y seguramente los otros poderes también lo harán. 

Entre sus primeras funciones está adscribir a quienes rindan protesta a su nuevo encargo, pero tendrán alrededor de 20 días para hacerlo.

En los tribunales


Siguen pendientes al menos dos resoluciones de peso en los órganos jurisdiccionales. Se espera que entre el próximo martes y miércoles sesione la Sala Superior para resolver el recurso que interpuso la presidenta electa para el segundo periodo, Erika Icela Castillo , quien busca que también le asignen el cuarto periodo como presidenta del PJEM.

Esto debido a que este lugar quedó vacante porque las mujeres que ganaron la elección estatal no lograron amarrar el triunfo en su región y obtener una magistratura.

Por lo tanto, se dejó pendiente su definición hasta 2027. Por primera vez, la presidencia será rotativa, cada dos años, entre los primeros lugares de la elección, con alternancia de género.

Arranca Héctor Macedo los dos primeros años, sigue Erika Icela Castillo y luego Luis Fernando Camacho.

Siguen pendientes al menos dos resoluciones de peso en los órganos jurisdiccionales.
Siguen pendientes al menos dos resoluciones de peso en los órganos jurisdiccionales. (Foto: especial)

También, existe un recurso para intentar “bajar” al ex fiscal de Justicia, Alejandro Gómez Sánchez, dentro del Tribunal de Disciplina Judicial, con el fin de que en su lugar quede una mujer.

No obstante, la ley establece que este órgano se integrará por tres mujeres y dos hombres que hayan obtenido la mayor votación de manera alternada, pero una de las candidatas que obtuvo mayor puntuación que Gómez busca ese lugar como medida afirmativa, de modo que en vez de tres mujeres y dos hombres haya cuatro mujeres y un hombre.

Por la forma en que han resuelto los tribunales recursos interpuestos en otras entidades, se espera que se confirmen las resoluciones del Tribunal Electoral estatal y que los resultados dados a conocer en junio queden intactos, sin cambio alguno.

Con estas reformas, por primera vez una mujer encabezará este poder. Esto ocurrirá de 2027 a 2029. Además, el Tribunal de Disciplina Judicial tendrá como primera presidenta a una mujer, actualmente integrante del TSJEM.

Las elecciones históricas

La jornada de comicios, como en el resto del país, fue poco concurrida, con niveles similares a la participación nacional de 12.5 por ciento, de una lista nominal de 13.2 millones. Participaron 534 candidatos y candidatas en busca de la presidencia del PJEM, 30 magistraturas, cinco espacios en el Tribunal de Disciplina Judicial y 55 juzgados de diversas materias.

En general, las mujeres fueron las mejor votadas. En todas las elecciones recibieron más votos que los hombres. En esta ocasión sólo se renovó 17 por ciento de los cargos, pues el acuerdo fue llevar a las urnas únicamente los espacios a punto de concluir y donde se presentarán renuncias.

La jornada de comicios, como en el resto del país, fue poco concurrida.
La jornada de comicios, como en el resto del país, fue poco concurrida. (Foto: especial)

Los que se van


Entre el 5 y el 20 de septiembre dejarán el cargo alrededor de 60 jueces y magistrados que no lograron ganar las elecciones del 1 de junio, según dio a conocer José Castillo Ambriz, integrante de la Judicatura y parte del grupo de transición.

Aseguró que serán liquidados conforme lo marca la ley. La norma establece que se irán con tres meses de salario y 20 días por cada año de servicio, pero no tendrán derecho al haber de retiro que anteriormente se otorgaba al concluir el cargo de magistrados o magistradas, lo que implicaba el pago íntegro del salario por seis años.

La reforma establece que las magistradas y magistrados del TSJ que concluyan su encargo por no postularse o no haber sido electos en la elección extraordinaria de junio pasado, no serán beneficiarios del haber de retiro; salvo cuando hubieren presentado su renuncia al cargo antes del cierre de la convocatoria, con efectos a partir del 4 de septiembre, en cuyo caso el haber será proporcional al tiempo de desempeño, y total cuando la renuncia sea antes de la emisión de la convocatoria.

En este supuesto, hay 22 personas que podrán cobrar su haber de retiro porque renunciaron al cargo o concluyó su gestión. Tal es el caso de:

  •  Patricia Lucía Martínez Esparza
  • Ana Rosa Miranda Nava
  • Elizabeth Rodríguez Cañedo
  • María Cristina Miranda Cruz
  • Lucía Núñez Aguilar
  • José Salim Modesto Sánchez Jalil
  • Everardo Shaín Salgado
  • Eduardo Alejandro Jaramillo Salgado
  • Raymundo García Hernández
  • José Noé Gómora Colín
  • Enrique Víctor Manuel Vega Gómez
  • Patricio Tiberio Sánchez Vértiz Ruiz
  • Felipe Mata Hernández
  • Tomás Santana Malváez
  • Alejandro Velázquez Contreras
  • Juan Arturo Velázquez Méndez
  • Sergio Castilla Miranda
  • Raúl Aarón Romero Ortega
  • Ricardo Alfredo Sodi Cuéllar
  • Sergio Arturo Valls Esponda

Sólo renuevan 17 por ciento

En esta ocasión se renuevan 91 cargos, que representan sólo 17 por ciento del total de espacios de primer nivel del Poder Judicial mexiquense.

El resto de los ajustes se harán en 2027, cuando a juicio del IEEM el reto para organizar la elección será mayúsculo, pues necesitarán más de 30 mil casillas sólo para este proceso, sin contar los comicios de ayuntamientos y del Congreso local.

El presidente electo para el primer periodo, Héctor Macedo, dio a conocer que todavía faltan muchas definiciones porque no está el Órgano de Administración de Justicia, pero confió en que esto se resuelva en los siguientes días.

Refirió que con la elección se avanzó en paridad, pues entrarán 50 mujeres y 41 hombres. De estos, 55 son externos y 35 ya laboraban en el Poder Judicial en diversas áreas, por lo cual conocen el funcionamiento y podrán adaptarse a los cambios. Para el resto se impartieron cursos sobre aspectos administrativos y técnicos.

En materia salarial no habrá cambios, pues ya está acordado el presupuesto de este año, aunque se necesita cerrar la brecha que existe en los diferentes cargos.

Un aumento de 5 mil pesos para las 6 mil 300 personas que laboran representaría un costo extra de 31.5 millones de pesos mensuales y 378 millones anuales, por lo que será un tema que deberá revisarse con más detalle.

Adelantó que uno de los grandes compromisos de su gestión será estar cerca de la gente, por lo que recorrerá la entidad para conocer de viva voz lo que opina y demanda la población.

Logística del ingreso

Para ajustar los tiempos de la reforma hubo un presidente provisional por ocho meses, Fernando Díaz Juárez, quien rindió su informe de labores hace unos días, donde aseguró que la transición será en orden, conforme lo establece la reforma constitucional.

Para la toma de protesta se prevé acudir a la sede del Congreso el 5 de septiembre, fecha en que inicia el segundo año de vida de la Legislatura, por lo cual estará presente la gobernadora Delfina Gómez, entre otros invitados especiales.

Héctor Macedo es el primero electo en las urnas
Héctor Macedo es el primero electo en las urnas. (Foto: especial)

En estos momentos se detalla la logística, pues primero se llevarán a cabo las sesiones solemnes de instalación y apertura, y luego la deliberativa donde se rendirá protesta. Se espera alguna intervención de la titular del Ejecutivo y del nuevo presidente del PJEM.

Héctor Macedo es el primero electo en las urnas, quien toda su vida ha laborado en este poder, ocupando todos los cargos posibles, al igual que la magistrada Erika Icela. De los tres triunfadores, dos ya formaban parte del Poder Judicial y el tercero es totalmente externo.



HCM

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.