Luego que autoridades municipales y estatales consideraron viable que Hidalgo atraiga una planta armadora del primer auto eléctrico hecho por el gobierno de México, llamado Olinia, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) trabaja un plan de negocios que incluye logística, así como identificación de ubicaciones estratégicas y disponibilidad de obra calificada para esta infraestructura.
El objetivo es tener los primeros vehículos diseñados por ingenieros del país durante la primera mitad de 2026, para que a partir de ello inicie la producción, con tal de que la población acceda a transporte sustentable, accesible y amigable al medio ambiente, expuso la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo durante conferencia en Palacio Nacional.
Incrementa venta en Hidalgo
En tanto, el presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores de Hidalgo (AMDA), Valerio Charolet, señaló que ha incrementado la venta de autos eléctricos en la entidad al ser el seis por ciento del total vendido, lo que se traduce en mil 200 coches de este tipo.
Agregó que el mercado del auto eléctrico depende del precio, oferta y calidad; además, detalló que a nivel nacional se estima alrededor de un 17 por ciento de ventas.
Declaró que la posibilidad de construir el auto eléctrico Olinia en la entidad deberá ser evaluada por empresarios y gobierno. A su vez, dijo no contar con más información al respecto ya que la agencia está enfocada a la distribución.
Hidalgo levantó mano
En enero de 2025, durante entrevista con MILENIO, Carlos Henkel Escorza, secretario de Desarrollo Económico de Hidalgo (Sedeco), consideró como viable armar en Ciudad Sahagún este auto eléctrico y agregó que la propuesta sería presentada por el gobernador Julio Menchaca Salazar a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Luego que el gobierno federal analiza contar con armadoras regionales para la construcción de Olinia en diferentes estados de la República que permitan proveer vehículos eléctricos a bajo costo, Henkel Escorza reveló que buscan atraer el proyecto a la entidad.
Además, por la mano de obra calificada y empresas automotrices especializadas, el parque industrial de Ciudad Sahagún, levantó la mano para atraer la primera armadora mexicana de minivehículos eléctricos.
En el municipio está instalada la marca francesa de automóviles Renault, así como una planta Giant Motors Latinoamérica-Jac México, donde incluso ya se fabrican autos eléctricos. Además, la planta de Alstom asentada en la zona industrial de Ciudad Sahagún elaboró los vagones del Tren Maya, resaltó anteriormente el alcalde de Tepeapulco, Alfredo González Quiroz.
Planta armadora
Durante conferencia en Palacio Nacional este miércoles, donde dieron a conocer el distintivo de los vehículos Olinia, el director del IPN Arturo Reyes Sandoval, explicó que dicha institución educativa está a cargo del análisis de mercado y plan de negocios, el cual registra un avance del 90 por ciento.
De las seis áreas que conforman el desarrollo del vehículo, el IPN asumió el liderazgo del diseño exterior, interior y software que permitirá el control, comunicación, operación y monitoreo de la unidad, además de que desarrollan el cargador del vehículo.
“En las próximas semanas este semillero de talento politécnico dará un primer resultado: el diseño exterior ya concluido”, dijo y agregó que la sede principal del proyecto está en Puebla y cuenta con bases operativas en la Ciudad de México.
El director del proyecto Olinia, Roberto Capuano, explicó que actualmente trabajan en la construcción de un prototipo que llevará a una flotilla piloto, la cual se presentará en julio de 2026. En septiembre de este año revelarán el diseño de los primeros vehículos eléctricos y ligeros con la potencia para subir pendientes y podrán recargarse en cualquier enchufe convencional, dijo. Su costo de operación será menor al de cualquier coche de gasolina e incluso una moto.