Política

OPS llama a vacunarse para evitar reemergencia por sarampión

Los brotes detectados en Chihuahua, principalmente encendieron las alertas de la importancia de tomar medidas para cerrar las brechas en la cobertura de inmunización.

México ocupa el tercer lugar de casos de sarampión, con más de 530 confirmados, después de Canadá y Estados Unidos que registran 900 y 800, considerando en exclusiva la región de las Américas.

En Chihuahua, de acuerdo con las autoridades sanitarias locales, se confirmaron ya 514 casos de sarampión con tendencia al alza.

Fue el 11 de abril cuando Chihuahua informó sobre la primera muerte por este brote de sarampión en el país. Un hombre de 31 años con diabetes y sin antecedente de haber sido vacunado.

En tanto, el Comité Nacional para la Vigilancia Epidémica (CNVE), solo ha notificado 421 confirmados en Chihuahua hasta la semanada del 18 de abril, así como 5 en Sonora; 4 en Campeche; 4 en Oaxaca; 2 en Tamaulipas; 1 en Querétaro; 1 en Sinaloa y 1 en Zacatecas.

Además, de que la CNVE, en ese mismo reporte, notificó 1 mil 662 casos probables de sarampión o rubeola, y 431 bajo estudio.

Daniel Salas, gerente ejecutivo del Programa Especial de Inmunización Integral de la OPS, explicó que los casos de sarampión en México están estrechamente vinculados con los brotes reportados, principalmente, en Texas, Estados Unidos, y en Ontario, Canadá.

México erradicó oficialmente el sarampión en 1996 y no ha registra casos autóctonos desde entonces. Todos están asociados con importación, en este caso de Estados Unidos y Canadá.

Salas detalló que tendría que pasar un periodo de 12 meses de contagios continuos para declarar que el sarampión reemergió, en este caso en México.

Sin embargo, los brotes detectados en Chihuahua, principalmente, encendieron las alertas de la importancia de tomar medidas para cerrar las brechas en la cobertura de inmunización, sobre todo, en el marco de la 23 Semana de Vacunación en las Américas, que se llevará a cabo del 26 de abril al 3 de mayo, bajo el lema "Tu decisión marca la diferencia. Inmunización para todos".

Jarbas Barbosa, director de la OPS, explicó en conferencia de prensa que “el sarampión es una de las enfermedades más contagiosas del mundo y los países han tenido dificultades para mantener la cobertura recomendada del 95 por ciento de la vacuna triple viral o SRP (sarampión, rubéola y paperas), lo que nos deja susceptibles a casos importados”.

En 2024, la región logró recuperar con éxito su estatus de libre de sarampión endémico. Aunque este estatus se mantiene vigente, los brotes recientes son un recordatorio del riesgo latente y de la importancia de mantener altas tasas de cobertura para evitar el restablecimiento de la transmisión endémica.

Las vacunas, explicó, en las últimas cinco décadas “han salvado 154 millones de vidas en el mundo y reducido la mortalidad infantil en un 41 por ciento en las Américas”.

Pero ahora se requiere de un compromiso firme y sostenido, de implementar medidas de salud pública adecuadas, para evitar que el sarampión siga avanzando.

“A nivel mundial, los casos confirmados de sarampión superaron los 359 mil en 2024. Esto, sumado a las brechas en la cobertura de vacunación, ha llevado a brotes localizados en seis países de las Américas, con 2 mil 313 casos reportados en lo que va del año, frente a solo 215 en el mismo período de 2024. Tres muertes han sido confirmadas y una más está bajo investigación”.

En 2019, se hizo un esfuerzo para ampliar la cobertura aplicando la primera dosis de la vacuna SRP y cuatro años después, en 2023, se alcanzó el 87 por ciento en las Américas.

“A pesar de esta mejora, persiste una brecha importante: 1.4 millones de niños en la región no recibieron ninguna dosis de la vacuna ese año. Se han registrado brotes en comunidades donde entre el 3% y el 7% de la población era susceptible, lo que pone de manifiesto el riesgo que representan incluso pequeños grupos con baja cobertura”, explicó.

Durante la Semana de Vacunación en las Américas de este año, los países de la región planean administrar un estimado de 66.5 millones de dosis de vacunas, incluyendo 2.7 millones contra el sarampión.

La iniciativa ha permitido vacunar a más de 1 mil 200 millones de personas desde su lanzamiento en 2003.

En 2025, también se ha observado un aumento de casos de fiebre amarilla en la región, con cuatro países reportando 189 casos hasta la fecha, incluidos 74 fallecimientos. En comparación, durante todo 2024 se registraron 61 casos y 30 muertes.

“Para hacer frente a estos brotes, la OPS está trabajando con los países para combatir la reticencia a la vacunación, fortalecer los programas de inmunización de rutina y ampliar el acceso a la vacunación mediante el uso de microplanificación y herramientas digitales como registros electrónicos de inmunización y sistemas de información geográfica. Estas herramientas ayudan a monitorear la cobertura, identificar brechas y “detener el virus a tiempo”, señaló el doctor Barbosa.

El director de la OPS también destacó el papel fundamental del Fondo Rotatorio de la OPS, un mecanismo de compra conjunta que permite a los países acceder a vacunas de alta calidad a precios enormes. “Sin el Fondo, los países pagarían al menos un 75% más por las 13 vacunas más comunes de la región”, explicó.

Aunque la Semana de Vacunación en las Américas “sigue siendo una piedra angular de la salud pública en la región”, el doctor Barbosa subrayó que “la inmunización no terminará con la Semana de Vacunación”.

Las Américas cuentan con un legado de liderazgo en vacunación y eliminación de enfermedades. Fue la primera región en eliminar la viruela (1974) y la poliomielitis (1994), así como en eliminar el sarampión, la rubéola, el síndrome de rubéola congénita, los tétanos materno y neonatal, y los brotes de fiebre amarilla urbana.

Actualmente, la OPS apoya a los países a través de su Iniciativa de Eliminación de Enfermedades, un ambicioso esfuerzo para eliminar más de 30 enfermedades y condiciones relacionadas de aquí a 2030, de las cuales 11 son prevenibles mediante vacunación.

“La Región de las Américas es nuestra para proteger”, concluyó el doctor Barbosa. “Trabajando juntos, durante la Semana de Vacunación y más allá, podemos construir unas Américas más fuertes, seguras y saludables”.

LG

Google news logo
Síguenos en
Blanca Valadez
  • Blanca Valadez
  • Periodista formada en la UNAM. Con 33 años de oficio, impulsada por la curiosidad y la aventura. Ha captado la voz de ilustres como Octavio Paz y Carlos Fuentes. Hoy explora los enigmas del cuerpo y la mente en relatos que resuenan en prensa, TV, radio y web.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.