Decenas de organizaciones ciudadanas y personas defensoras de derechos humanos exigieron a la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno (SABG) volver a habilitar el sitio de internet del extinto Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y toda la documentación que allí se almacenaba, pues acusaron que, tras haberlo dado de baja, se perdieron 20 años de historia institucional.
El 25 de junio, el sitio oficial de internet del INAI, que se encontraba en la dirección www.home.inai.org.mx, fue deshabilitado por la SABG y en los días siguientes también desapareció el sitio del Sistema Nacional de Transparencia (SNT), www.snt.org.mx, en el que se concentraba información de los trabajos de los 33 institutos de transparencia del país que funcionaban en ese sistema.
Las agrupaciones y colectivos manifestaron su inconformidad con la desaparición de los dos sitios web, que consideraron “fundamentales para la memoria institucional del país”, los cuales concentraban documentación histórica desde 2003, como lineamientos normativos, indicadores públicos y actas del quehacer de los institutos de transparencia, que comenzaron a desaparecer con la reforma constitucional de diciembre pasado.
“Su eliminación constituye un acto grave de regresión institucional, que compromete el derecho a la memoria y vulnera la continuidad de los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas”, advirtieron en un comunicado.
El reclamo consiste en que la eliminación de las páginas se hizo sin fundamento legal, pues ni la reforma constitucional ni las leyes secundarias establecen que esos sitios deban desaparecer.
Además, acusaron que no se hizo ninguna transición documental transparente ni explicación oficial, sin protocolo de seguridad, es decir, que no se sabe cómo y a dónde se transfirió el acervo ahí resguardado, lo cual “constituye un acto arbitrario e injustificado”, contrario a la legalidad, la seguridad jurídica, la continuidad administrativa y el derecho de las personas a consultar información y normativa histórica.
Eso también “vulnera directamente los principios de preservación de archivos públicos, transparencia proactiva y derecho a la información institucional, fundamentales para la trazabilidad de políticas públicas y rendición de cuentas”.
“A la fecha, no existe una base de datos pública e íntegra, accesible al público que certifique que los contenidos disponibles en los sitios eliminados han sido salvaguardados adecuadamente, sin alteraciones, pérdidas o manipulación”, reprocharon.
Los sitios web tenían contenidos que fueron trabajados por el INAI con la sociedad civil, como la revista Sociedad y Transparencia, la Métrica de Gobierno Abierto y el proyecto Memoria y Verdad, con información sobre la Guerra Sucia, Tlatelolco, el Halconazo, Acteal, Aguas Blancas, Campo Algodonero, San Fernando, Guardería ABC, Aytozinapa, entre otros casos de violaciones a derechos humanos.
Organizaciones como Defensorxs, Data Cívica, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, Impunidad Cero, Fundación para la Justicia, Iniciativa Sinaloa, Social TIC, Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad, el Observatorio de Designaciones Públicas, Ciudadanos por Municipios Transparentes, México Evalúa, Accountability Lab, entre otras colectivas de diferentes partes del país, se sumaron a la exigencia a través de un comunicado, en el que aseguraron que “la memoria es un derecho”.
El escrito también está firmado por el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFOCDMX) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI).
En el texto dirigido a la SABG, encabezada por Raquel Buenrostro, acusaron que “estos hechos no son aislados, sino parte de un proceso deliberado de desmantelamiento del derecho de acceso a la información en México”, que fue profundizado con la reforma constitucional que desapareció al INAI y creó el organismo desconcentrado Transparencia para el Pueblo.
Entre sus demandas, además de la restitución de los sitios web, están la publicación de un informe técnico detallado sobre cómo fue el traspaso de la información del INAI a la SABG, la elaboración y socialización de un protocolo nacional de seguridad documental y digital para garantizar la conservación, integridad y acceso a todos los archivos públicos generados por el INAI y el SNT, así como el establecimiento de un mecanismo independiente y ciudadano de supervisión sobre la gestión de la información pública en la nueva arquitectura institucional de transparencia, en cumplimiento de los estándares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el principio de progresividad de estos derechos.
¿Qué era el INAI?
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) era el organismo constitucional autónomo garante del cumplimiento de dos derechos fundamentales: el de acceso a la información pública y el de protección de datos personales. Para el primero, garantiza que cualquier autoridad en el ámbito federal, órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos, fondos públicos y sindicato; o cualquier persona física, moral que reciba y ejerza recursos públicos o realice actos de autoridad te entregue la información pública que solicites. Para el segundo, garantiza el uso adecuado de los datos personales, así como el ejercicio y tutela de los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición que toda persona tiene con respecto a su información.
LG