La donación voluntaria de sangre en América Latina y el Caribe registró un crecimiento sostenido durante 2023, según un informe preliminar presentado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), aunque persisten desafíos para alcanzar el 100 por ciento de donaciones altruistas.
México figuró entre los cuatro países que aportaron el 75 por ciento del total de donaciones en la región, junto con Brasil, Colombia y Argentina. Estos países lideran el suministro de sangre, aunque no se especificaron cifras absolutas por país. En promedio, la región reportó 16 donaciones por cada 1 mil habitantes, aunque 13 países aún están por debajo de este umbral.
De acuerdo con el documento Acceso a sangre para transfusión en países de América Latina y el Caribe 2023, 23 países de la región recolectaron un total de 9 millones 212 mil 861 unidades de sangre, lo que representa un incremento del 15.5 por ciento respecto a las 7 millones 776 mil 198 unidades obtenidas en 2020. Este aumento se atribuyó a la reactivación pospandemia y a nuevas estrategias de concientización implementadas en la región.
En 2023, el 56.8 por ciento de la sangre recolectada provino de donantes voluntarios, un avance de 6.7 puntos porcentuales con respecto a 2019.
Pese a este progreso, la región aún se encuentra lejos de la meta de donaciones 100 por ciento voluntarias, sin depender de familiares o allegados de pacientes.
“El acceso equitativo a sangre segura es un derecho de todas las personas”, afirmó Jarbas Barbosa, director de la OPS. “Solo puede garantizarse con sistemas de sangre organizados y donaciones voluntarias no remuneradas”, subrayó.
El informe también reveló avances en calidad y seguridad. En todos los países, el 100 por ciento de las unidades de sangre fueron sometidas a pruebas de tamizaje, y el 90 por ciento fue fraccionado en componentes como plaquetas, plasma y glóbulos rojos, optimizando su uso clínico.
La OPS advirtió sobre la falta de eficiencia en los sistemas nacionales y regionales de sangre. Actualmente, más de 1 mil 900 centros de recolección y 1 mil 400 de procesamiento operan de forma dispersa. Solo cuatro países lograron procesar más de 10 mil unidades anuales; entre ellos destacó Paraguay, con 20 mil 706 unidades.
Mauricio Beltrán, asesor regional en sangre de la OPS, recalcó que la sostenibilidad del sistema depende de donaciones regulares y altruistas. “Los donantes habituales garantizan un suministro constante y seguro, a diferencia de las donaciones esporádicas en situaciones de urgencia”, indicó.
En el marco del Día Mundial del Donante de Sangre, que se conmemora cada 14 de junio, la OPS lanzó la campaña “Dona sangre, dona esperanza: juntos salvamos vidas”, con el objetivo de sensibilizar a la población, motivar a nuevos donantes y agradecer a quienes contribuyen a salvar vidas mediante este acto solidario.
LG