La vicecoordinadora del Grupo Parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, Gabriela Jiménez Godoy, reconoció que la inteligencia artificial (IA) es una herramienta poderosa, capaz de transformar positivamente las administraciones públicas al hacerlas más eficientes, eficaces y abiertas. Sin embargo, advirtió que esta tecnología no debe desplazar lo humano.
Durante su participación en el Foro Internacional Virtual organizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la diputada federal precisó: “Gobernar con tecnología también significa gobernar con sensibilidad, con cercanía y con rendición de cuentas. La transformación digital debe estar centrada en las personas”.
La legisladora subrayó que hablar de digitalización en el sector público no es solo una cuestión técnica, sino una reflexión profunda sobre cómo queremos gobernar en el siglo XXI: “Es hablar de confianza. De eficiencia, sí, pero también de justicia”.
En este sentido, destacó la iniciativa que ha impulsado: la Ley Federal para el Desarrollo Ético, Soberano e Inclusivo de la Inteligencia Artificial en México, con la cual busca establecer un marco normativo claro que ponga límites, criterios y garantías en el uso de estas tecnologías.
“No se trata de regular por regular. Se trata de responder —de manera clara y valiente— a una realidad que ya nos alcanzó. Si no actuamos, corremos el riesgo de que decisiones invisibles, automáticas y no apelables terminen por erosionar la democracia desde dentro”, advirtió.
La propuesta legislativa parte de un principio fundamental: ninguna tecnología debe estar por encima de los derechos humanos. Por ello, contempla:
La creación de un Registro Nacional de Sistemas de Inteligencia Artificial, que permita visibilizar, clasificar y dar seguimiento a toda implementación de IA en el sector público.
El reconocimiento del derecho de cada persona a saber si una máquina está tomando decisiones sobre su vida, a exigir explicaciones claras y a impugnar si se vulneran sus derechos.
Mecanismos de protección específica para niñas, niños y adolescentes, quienes son particularmente vulnerables frente a los riesgos del uso inadecuado de estas tecnologías.
La diputada reiteró que la presidenta Claudia Sheinbaum ha dejado claro que la transformación digital no debe limitarse a una modernización técnica, sino representar una transformación profunda del modelo de Estado: “México debe estar a la altura de los desafíos del siglo XXI, construyendo gobiernos más abiertos, más humanos y más cercanos a la gente”.
LG