Política

Sin claridad de presupuesto, entidades que seguirán con Escuelas de Tiempo Completo

Al menos 18 estados no cuentan con condiciones para restablecer el programa y cuatro más no han definido su postura.

Aunque hasta ahora 10 entidades se han pronunciado por mantener el programa de Escuelas de Tiempo Completo (PETC), no existe claridad sobre los presupuestos y mecanismos con los que podrían materializar esta promesa.

Otras 18 entidades informaron que no cuentan con las condiciones para continuarlo, y cuatro no han establecido una postura al respecto.

Después de que la Secretaría de Educación Pública (SEP) determinó desaparecer el programa, al no contemplarlo dentro de las reglas de operación del programa La Escuela es Nuestra (LEEN) para el ejercicio fiscal 2022, algunos estados comenzaron a alzar la voz por la continuidad del programa, pero hasta ahora ninguno ha definido una ruta clara para hacerlo posible.

Escuelas de tiempo completo.
Escuelas de tiempo completo. (Ariel Ojeda)

Marco A. Fernández, especialista en educación de México Evalúa, consideró que se trata de una reacción inmediata y mediática para responder ante la polémica, pero no hay un plan viable para darle continuidad a la estrategia.

“Pocas entidades han definido con claridad cuáles son los recursos que destinarían para tratar de mantener un segmento, porque no pueden mantener las escuelas de tiempo completo, en sus entidades. No hay recursos para todos, eso es un hecho”, consideró el también especialista de la Escuela de Gobierno del Tec de Monterrey.


Las 10 entidades que han manifestado su disposición a continuar y que abarcan un millón 540 mil 411 estudiantes dentro del programa, son:

  • Chihuahua
  • Sinaloa
  • Nuevo León
  • Guanajuato
  • Querétaro
  • Estado de México
  • Ciudad de México
  • Puebla
  • Michoacán
  • Yucatán


En tanto, las 18 entidades que declararon que no continuarán y cuyos beneficiarios son un millón 691 mil 387 estudiantes, son:

  • Baja California
  • Sonora
  • Baja California Sur
  • Durango
  • Coahuila
  • Tamaulipas
  • Nayarit
  • Zacatecas
  • Aguascalientes
  • San Luis Potosí
  • Veracruz
  • Colima
  • Tlaxcala
  • Guerrero
  • Oaxaca
  • Tabasco
  • Campeche
  • Chiapas


Las entidades que no han establecido postura son Jalisco, Hidalgo, Morelos y Quintana Roo, con 341 mil 372 alumnos beneficiarios.

Hasta el año pasado, el PETC abarcaba 25 mil 134 escuelas, 134 mil 638 docentes y poco más de 3 millones 583 mil 172 alumnos, que operaban con financiamiento en su mayoría federal, pero tenía un complemento presupuestal de los estados.

Para mantenerlas en operación se necesitan por lo menos 3 mil pesos por alumno en promedio, estimó un análisis de la Escuela de Gobierno del Tec de Monterrey.

Analizó que pese a que 10 estados manifestaron su interés en continuar el PETC sólo dos: Nuevo León, Michoacán, así como el municipio de León, Guanajuato, definieron un presupuesto para ello.

La Secretaría de Educación de Nuevo León declaró que invertirá 120 millones de pesos para retomar el programa, el cual contemplaba a 842 escuelas. Del total de planteles, 541 serán de tiempo completo, es decir, de 8 horas con alimentación; mientras que 301 serán de 6 horas, sin alimentación. La prioridad sería para los planteles de la zona sur del estado.

La autoridad educativa en Michoacán prometió que el 25 abril iniciarán actividades las Escuelas de Tiempo Completo de manera regular. En total son 833 planteles en 89 municipios, de los cuales 560 escuelas se encuentran en zonas de alta y muy alta marginación, y el apoyo consistirá en brindar un alimento al día a los niños antes de las 15:00 horas. El DIF entregará los alimentos, mientras que el gobierno estatal aportará 95 millones de pesos para el pago de compensación a maestros en el programa.


En la Ciudad de México, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, aseguró que continuará la operación del PETC, pero no ha detallado la manera y el presupuesto con el que continuarán.

“En la capital no queda claro si va a ser sólo el dinero para los desayunos escolares o cómo van obtener los recursos necesarios para los complementos salariales de los profesores que participan en las escuelas de tiempo completo.
“Hay estados en los que sus autoridades no tienen idea de cómo funcionaban las escuelas de tiempo completo. Es el caso de Baja California Sur donde la autoridad educativa salta a declarar que se van a mantener las escuelas de tiempo completo, porque ahora se van a llamar La escuela es Nuestra. Simplemente hay declaraciones en el desconocimiento”, señaló Fernández.

A finales de marzo, la SEP aseguró que, por instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador los beneficios que incluían las Escuelas de Tiempo Completo se mantendrán en el programa de la LEEN.

La dependencia indicó que los apoyos de alimentación y horario ampliado se entregarán de manera directa a las madres, padres de familia y estudiantes de centros de educación básica para evitar la participación de intermediarios y/o prácticas irregulares.

Pero hasta ahora no ha precisado si funcionará mediante reglas de operación, vía que sería necesaria para auditar el programa.

FS

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.