Además de revisar temas de género, por ley, el Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) deberá verificar que las y los candidatos que obtengan el primer lugar no tengan dos o más parientes dentro del Poder Judicial, para poder hacer la designación y entrega de constancias de mayoría.
La reforma constitucional establece que no podrán integrar un juzgado, Sala del Tribunal Superior de Justicia, el Tribunal de Disciplina Judicial o el Órgano de Administración Judicial dos o más parientes por consanguinidad y línea recta, sin limitación de grado colateral, dentro del cuarto grado o por afinidad, dentro del segundo o cónyuges.
IEEM revisa situación de candidatos electos
Por esa razón, en estos momentos el IEEM está haciendo la revisión de cómputos, aplicando las reglas que establece la ley, donde se incluye el tema de género, pero además que cumplan con los requisitos de elegibilidad y no estén dentro de los supuestos de la 8 de 8, por violencia o deudas alimentarias.
Esto significa que no tengan alguna sentencia firme por delitos contra la vida y la integridad corporal, atentar en contra de la libertad y seguridad sexual, violentar el normal desarrollo psicosocial, incurrir en violencia familiar, ejercer violencia familiar equiparada o doméstica, violar la intimidad sexual, ejercer violencia política contra las mujeres en razón de género y ser declarada persona deudora alimentaria morosa.
Una vez que tenga estos elementos, convocarán a sesión para hacer el cómputo final y determinar a quiénes corresponden los triunfos, con la posibilidad de declarar cargos vacantes, porque la persona que haya ganado no cumpla los requisitos de elegibilidad, pues no se puede asignar el triunfo al segundo lugar.
Candidatos tomarán protesta el 5 de septiembre
Además de entregar las constancias, el IEEM es quien declarará la validez de la elección y enviará sus resultados al Tribunal Electoral del Estado de México, quien resolverá las impugnaciones antes que de que la Legislatura instale el primer periodo ordinario de sesiones del año de la elección, es decir antes del 5 de septiembre.
Las personas que resulten electas tomarán protesta de su cargo ante la legislatura el 5 de septiembre de este año y el órgano de administración judicial adscribirá a las personas electas al órgano judicial que corresponda a más tardar el 22 de septiembre.
El periodo de las personas que resulten electas como magistradas y magistrados en esta elección extraordinaria será de 8 años y vencerá en el 2033.
El periodo para las magistradas y magistrados del TDJ vencerá en el 2030 para tres de ellos y en el 2033 para los dos restantes, esto se determinará en función del número de votos que obtenga cada candidatura correspondiendo un periodo mayor a quienes alcancen mayor votación
PNMO