Política

Elección judicial: 5 puntos clave sobre el inédito proceso para votar por jueces, magistrados y ministros

La jornada electoral del 1 de junio marcará el nuevo rumbo para el Poder Judicial en México

México está por vivir una jornada electoral que no tiene comparación, pues la población podrá votar para renovar 881 cargos del Poder Judicial de la Federación, mientras que en 19 estados se elegirá a las y los nuevos impartidores de justicia para el nivel local.

Este ejercicio se posiciona como la consumación de la llamada reforma judicial, un conjunto de cambios a la Constitución que impulsó el ex presidente Andrés Manuel López Obrador en febrero de 2024. Dado que este proceso será el primero de su tipo en el país —y en el mundo—, en MILENIO te compartimos algunos puntos clave para entenderlo.

¿Cuáles son los cargos a elegir en la elección judicial a nivel federal?

Para la reestructuración del Poder Judicial a nivel federal están en juego seis tipos de cargos distintos:

  • Juezas y jueces de Distrito
  • Magistradas y magistrados de Circuito
  • Magistradas y magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial
  • Magistradas y magistrados de las Salas Regionales del Tribunal Electoral (TEPJF)
  • Magistradas y magistrados de la Sala Superior del TEPJF
  • Ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Si deseas conocer más detalles sobre las diferencias entre estos cargos y las responsabilidades que se le atribuyen a cada uno, puedes consultar la guía completa aquí.

Elecciones judiciales
Vista de las boletas para la elección judicial. (Foto: Cuartoscuro)

¿Hay otros países en los que se eligen jueces?

Una de las características que hacen inédito al proceso electoral mexicano recae en que no sólo se renovarán cargos en las judicaturas a nivel local, sino también a nivel federal.

Este mecanismo sólo se ha visto en Bolivia, país sudamericano en donde la población está obligada a participar en las elecciones de altos magistrados. Este modelo democrático se encuentra vigente desde 2009 y ha sido objeto de múltiples críticas, pues en los tres procesos efectuados hasta hoy se ha reportado un alto número de votos nulos y en blanco.

Países como Estados Unidos y Suiza contemplan mecanismos para involucrar a la ciudadanía en la elección de jueces a nivel local, pero es una medida acotada a ciertos territorios.

¿Cómo afectará la reforma de López Obrador a la carrera judicial?

Diversos especialistas han señalado que uno de los cambios más relevantes de la reforma de 2024 es la ruptura que implica en la carrera judicial, como se le conoce al sistema de que regula los accesos y promociones de quienes integran el Poder Judicial, ya sea mediante exámenes o concursos de aptitudes.

Votaciones en vivo al poder judicial Tamaulipas 2025
Las votaciones elegirán a magistrados, ministros y jueces del Poder Judicial. (Especial)

Andrea Pozas Loya, investigadora especializada en el tema, compartió en entrevista con MILENIO que al nombrar funcionarios del Poder Judicial mediante el voto popular existe un riesgo de contar con jueces "menos competentes y con menos capacidades de gestión", lo que podría ocasionar rezago en los casos y decisiones poco acertadas.

Si quieres conocer más sobre los posibles efectos de esta reforma a la carrera judicial, puedes consultar la entrevista completa con la experta aquí.

SCJN vs TEPJF: la disputa que dejó fuera al Poder Judicial del proceso de evaluación

La reforma judicial contemplaba que cada uno de los Poderes de la Unión —Ejecutivo, Legislativo y Judicial— integrara un Comité de Evaluación para revisar los perfiles de las personas que aspiraban a una candidatura.

Cada grupo desarrolló sus actividades hasta que el Comité del Poder Judicial anunció una pausa a principios de enero de 2025. Esta interrupción se derivó de un par de suspensiones otorgadas por jueces de Michoacán y Jalisco, quienes ordenaron no avanzar con la revisión de aspirantes; los otros dos Comités no atendieron esta instrucción.

El Tribunal Electoral tomó cartas en el asunto y le ordenó al Comité del Judicial que reanudara sus labores, pero el grupo de especialistas solicitó la intervención de la SCJN para saber qué órdenes debía atender. Después de una serie de discusiones y pronunciamientos, el TEPJF declaró que el Comité había incurrido en desacato, por lo que sus integrantes presentaron su renuncia el 27 de enero.

A raíz de esto, las responsabilidades del Comité pasaron al Senado, en donde se definió la lista final de candidaturas mediante un sorteo.

Retos para la elección en el Edomex, la entidad con el padrón más grande

Al contar con la lista nominal más grande del país —más de 13 millones de personas— el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) enfrentó múltiples dificultades para organizar el proceso.

La principal, según detalló la consejera Karina Vaquera Montoya en entrevista, estuvo relacionada con la ubicación de los distritos electorales, pues el objetivo era garantizar que las casillas estuvieran cerca de las y los ciudadanos, además de procurar un ágil traslado de las urnas.

Si deseas conocer más sobre cómo fue la organización de este proceso en el Estado de México, puedes leer la entrevista completa con Vaquera Montoya en este enlace.

BM.

Google news logo
Síguenos en
Baruc Mayen
  • Baruc Mayen
  • Editor digital en la Unidad de Crecimiento de Milenio. Especialista en investigaciones a profundidad sobre derechos humanos, violencia y seguridad. Comunicólogo egresado de la FCPyS de la UNAM y apasionado de la fotografía.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.