Inédito, impresionante, maravilloso y democrático, fueron los adjetivos con los que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se refirió al proceso electoral celebrado el pasado primero de junio en el que, por primera vez, la ciudadanía tuvo la oportunidad de votar para elegir a los próximos integrantes del Poder Judicial.
En medio de críticas e incertidumbre, los primeros comicios judiciales del país alcanzaron una participación de entre el 12.57 y el 13.32% del padrón electoral, según confirmó la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE).
"A partir de una muestra de casillas seccionales seleccionadas aleatoriamente, los resultados obtenidos por los especialistas arrojaron un estimado de participación ciudadana de 12.57 al 13.32% de participación", informó Guadalupe Taddei la noche del domingo.

La cantidad de ciudadanos y ciudadanas que acudieron a las urnas a emitir su voto fue celebrado no sólo por la presidenta de México sino también por artífices del proyecto de reforma al Poder Judicial al reconocer que la elección “cumplió con las expectativas”.
¿Cuántas personas votaron en la elección judicial?
El porcentaje del padrón electoral que participó en los comicios judiciales es equivalente a 13 millones de ciudadanos y ciudadanas que a nivel nacional ejercieron su derecho al voto.
Dicha cifra es equiparable a la suma de la población de la Ciudad de México y del estado de Oaxaca las cuales hasta 2020 eran de 9 millones 209 mil 944 y 4 millones 132 mil 148 habitantes respectivamente, según dan cuenta datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).

"La ciudadanía se interesó, se puso a estudiar, hizo todo un ejercicio de revisión y con conocimiento y consciencia emitió sus sufragios. Fue la misma población quien demandó esta reforma al Poder Judicial para acabar con la corrupción de ese órgano. La afluencia registrada ayer en las urnas cumplió las expectativas", se pronunció la secretaria de gobierno, Rosa Icela Rodríguez, durante la Mañanera del Pueblo del 2 de junio.
Durante su tradicional conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum también refutó lo que miembros de la oposición como Jorge Romero Herrera mencionaron acerca de la elección judicial.
A través de su cuenta de X, el presidente del Partido Acción Nacional (PAN) aseguró que la participación de la ciudadanía no había alcanzado ni siquiera el 10% del padrón electoral, una aseveración que terminó por contrastar con las estimaciones oficiales del INE.
Por su parte, Alejandro Moreno, presidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), acusó en la misma red social a la elección judicial de ser un "montaje grotesco" en el que las casillas estuvieron vacías y la población desconcertada.
Asimismo, Alito -como es mejor conocido- señaló que la elección judicial puso en riesgo la división de poderes existente en el país, al tiempo que “pisoteaba” la democracia y traicionaba a México.
Al respecto, la lideresa del Ejecutivo cuestionó los pronunciamientos de los líderes opositores afirmando que en los comicios electorales de 2024, el PAN logró acaparar únicamente 9.6 millones de votos mientras que el PRI 5.7 millones.
"Por ellos votan menos de los que votaron para el Poder Judicial. Con razón están un poco preocupados [...] Ellos dicen que participó muy poca gente, pero resulta que los que participaron son más de los que les dieron su voto hace un año", afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum.
Los ejercicios democráticos de la Cuarta Transformación

Pese a las múltiples críticas de la oposición a la elección judicial, su celebración el pasado primero de junio llevó a Claudia Sheinbaum a catalogar a México como el “país más democrático del mundo”.
Como protagonista del segundo piso de la Cuarta Transformación, la mandataria reconoció que desde el sexenio de Andrés Manuel López Obrador se impulsaron en el país ejercicios que permitieran a la ciudadanía decidir sobre temas importantes para el país.
Claudia Sheinbaum reconoció que aunque las consultas ciudadanas como la del juicio a los expresidentes, la revocación de mandato o la venta del avión presidencial no tuvieron mucha participación ciudadana, en esta ocasión las y los mexicanos se vieron más involucrados en las votaciones para la elección de jueces, magistrados y ministros.
"En mi caso pensé, 'si vota el mismo número de personas que votaron para el primer ejercicio de consulta que fue el de los expresidentes pues es un muy buen resultado' y resulta que votó el doble, 13 millones de personas que salieron a votar por el Poder Judicial [...] Por supuesto que es un éxito la elección, la gente salió a votar libremente y decidió por quién votar", aseveró la presidenta de México durante la Mañanera del Pueblo.
Los resultados de la elección judicial

Al momento en el que se escribe esta nota, el INE continúa computando actas y el proceso se puede seguir en tiempo real a través de su sistema web. Se estima que los primeros resultados en darse a conocer sean los correspondientes a las y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) este 2 de junio.
El miércoles 4 de junio se tiene previsto que se conozcan los resultados de las Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial. Un día después las de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y para el viernes las de sus Salas Regionales.
Las y los candidatos electos para las Magistraturas de Circuito así como para Juezas y Jueces de Distrito se darán a conocer el domingo 8 de junio y el martes 10 de junio respectivamente.
La elección judicial es tan sólo el primer paso de una reforma al Poder Judicial impulsada por la Cuarta Transformación bajo el argumento de eliminar malas prácticas identificadas entre sus integrantes como corrupción, nepotismo o la defensa de privilegios.
ATJ