Política

Aranceles de Trump a México: recuento de una batalla de más de 8 años

El presidente de los EU ha apostado por la estrategia arancelaria desde finales de los años 80, pero fue hasta su primera presidencia que puso en marcha dicha apuesta.

Estados Unidos (EU) cumplió su promesa de imponer 25% de aranceles a las importaciones por la supuesta "incapacidad" de México para frenar la migración, el tráfico de fentanilo y por la “intolerable relación de las organizaciones criminales con el gobierno”.

En un antesala al anuncio, la Casa Blanca insistió en su acusación de que el gobierno mexicano mantiene vínculos con los grupos del narcotráfico, además de proporcionarles refugio para la fabricación y transporte de narcóticos. 

La Presidenta Claudia Sheinbaum negó y condenó las acusaciones “ofensivas, difamatorias y sin sustento” con las que su homólogo, Donald Trump, ha justificado su amenaza.

Aranceles en el radar de Trump desde los 80 

México y China son algunos de los países que entraron en el radar de la agresiva estrategia arancelaria a la que Donald Trump ha apostado desde finales de los 80, cuando comenzaba a testear la posibilidad de convertirse en presidente de los Estados Unidos. Pero no fue hasta su triunfo en las elecciones del 2016 que esa apuesta finalmente comenzó a ver la luz.

“No podemos permitir que China viole a nuestro país y eso es lo que están haciendo. Es el mayor robo en la historia del mundo”, aseveró el magnate meses antes de hacerse con el poder de la nación de las barras y las estrellas. 

Las primeras amenazas a México llegaron poco después, a inicios de 2017.

Un grupo de periodistas fue informado por el entonces portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, que Trump había puesto sobre la mesa instaurar 20% a las importaciones para costear la construcción del muro fronterizo entre México y EU.

A finales de los 80, Donald Trump apoyaba la idea de imponer aranceles a Japón
A finales de los 80, Donald Trump apoyaba la idea de imponer aranceles a Japón | REUTERS

En ese momento Spicer aseguró que la medida significaría un ingreso anual de 10 mil millones de dólares para EU, pero México afirmó que el más afectado por ello sería el propio pueblo estadounidense.

“No es manera de hacer que México pague por el muro (...) el consumidor norteamericano pagaría más caros los aguacates, las lavadoras, los televisores”, argumentó el secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray.

A partir de ese momento la relación entre el gobierno de Donald Trump y Enrique Peña Nieto empezó a fracturarse a tal punto que el entonces presidente mexicano canceló la reunión que tenían prevista ambos mandatarios para el 31 de enero.

La polémica por la migración ante la construcción de un muro fronterizo y la posibilidad de tener 20% de aranceles duró poco más de siete meses hasta que en agosto EU, México y Canadá empezaron la revisión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Durante el proceso de negociación Donald Trump no bajó la guardia.

El contraataque de México a Trump

En medio de las negociaciones otra amenaza tocó la puerta del gobierno de Peña Nieto el 8 de marzo del 2018: Donald Trump había firmado una orden ejecutiva para imponer 25% de aranceles a las importaciones de acero y 10% a las de aluminio.

Inicialmente la Unión Europea (UE), México y Canadá quedaron exentos de la medida que el estadounidense argumentó como un asunto de “seguridad nacional”, pero el suspenso terminó el 31 de mayo al confirmarse que la exención quedaría sin efectos a partir del día siguiente. Inconformes con la decisión, los dos norteamericanos y la región europea respondieron con la misma moneda.

El gobierno de Canadá y de México condenaron los aranceles que Trump impuso por "seguridad nacional"
El gobierno de Canadá y de México condenaron los aranceles que Trump impuso por "seguridad nacional" | Cuartoscuro

La administración de Peña Nieto impuso aranceles a las importaciones estadounidenses de aceros planos, paletas y piernas de puerco, manzanas, uvas, arándanos, embutidos y preparaciones alimenticios, lámparas y quesos. Según el producto, las tarifas iban desde el 5% hasta el 25%.

“México reitera su postura en contra de medidas proteccionistas que afectan y distorsionan el comercio internacional”, escribió la Secretaría de Economía. “Esta medida estará vigente hasta en tanto el gobierno estadounidense no elimine los aranceles impuestos”, atajó.

Por su parte Canadá aplicó aranceles a refrigeradores, lavadoras, whisky, veleros y herbicidas; mientras la EU lo hizo al maíz, arroz, alimentos a base de cereales, hortalizas, pantalones, barcos y productos de acero.

Los aranceles se mantuvieron hasta después de la firma del renovado acuerdo comercial, ahora T-MEC, en septiembre del 2018. Pero la negativa del parlamento canadiense para ratificar el Tratado llevó a Trump y al ministro canadiense, Justin Trudeau, a levantar las tarifas en mayo del 2019 a cambio de que México y Canadá controlaran las importaciones de China a fin de que no entraran a EU por sus territorios.

El gobierno de México, ya encabezado por López Obrador, celebró la decisión y el 20 de junio el Senado ratificó el Tratado. Sin embargo, el estadounidense no quitó el dedo del renglón.

La batalla de los aranceles en el obradorismo

López Obrador apostó por el diálogo y la negociación antes que responder con imponer aranceles
López Obrador apostó por el diálogo y la negociación antes que responder con imponer aranceles | Cuartoscuro

Pese a la reconciliación entre EU, Canadá y México, Donald Trump aún tenía a su vecino del sur en la mira debido al flujo de migrantes indocumentados que llegaban al país norteamericano.

Ante la descartada opción de cerrar por completo las fronteras México-EU— como lo había planteado en abril del 2019—, el magnate anunció una nueva imposición del 5% de aranceles como “un incentivo muy poderoso” para presionar al gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Esto con la amenaza ‘extra’ de incrementar gradualmente el impuesto.

La respuesta del mandatario mexicano llegó al día siguiente: “Recuerde que no me falta valor, que no soy cobarde ni timorato. Sino que actúo con principios”, declaró y propuso profundizar el diálogo para buscar alternativas, pero rechazando la “Ley del Talión”.

“No creo en el ‘diente por diente’ ni en el ‘ojo por ojo’ porque, si a esas vamos, todos nos quedaríamos chimuelos o tuertos”.

Pese a ello, Trump se mantuvo firme y no sólo acusó a México de “aprovecharse de los Estados Unidos durante décadas”, también culpó a los gobiernos demócratas de las “malas leyes de inmigración” estadounidense: “México hace una fortuna con Estados Unidos”, escribió en X.

López Obrador disentía de responder a Donald Trump con la imposición de aranceles
López Obrador disentía de responder a Donald Trump con la imposición de aranceles | Cuartoscuro

El gobierno de López Obrador sólo tuvo que enfrentar las amenazas arancelarias de Trump durante dos años hasta 2021, cuando Joe Biden asumió la presidencia de Estados Unidos. Aunque ese respiro no duró lo suficiente.

En enero de aquel año Donald Trump regresó a su residencia en Mar-a-Lago, Palm Beach, para reflexionar sobre su futuro político, pues el asalto al Capitolio del 6 de enero parecía marcar el fin de cualquier aspiración que tuviera. 

Sin embargo, y contra todo pronóstico, el magnate regresó con más fuerza, recuperó la Casa Blanca en 2024 y emprendió la batalla contra el gobierno de Claudia Sheinbaum; la tercera administración mexicana que se enfrenta al magnate.

ASG

Google news logo
Síguenos en
Alejandra Sigala
  • Alejandra Sigala
  • Egresada de la UNAM. Te explico las tendencias en redes sociales y los temas que despiertan tu curiosidad en el día a día. Escucho, amo y a veces escribo sobre K-Pop. Me encanta bailar y los gatos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.