El Consejo de Salubridad General recomendó a los médicos utilizar la sedación en caso de que un paciente intubado con coronavirus covid-19 presente dolor.
Para “aliviar los síntomas de pacientes que requiere ventilación es esencial, se debe considerar la sedación, no con la intención de provocar la muerte pero sí con la intención de que el paciente termine su vida sin sufrimiento.
“La sedación paliativa en pacientes hipóxicos, con progresión de la enfermedad no subsidiaria al tratamiento, es considerada como una expresión de buena práctica clínica y debe seguir las recomendaciones existentes", indicó.
De igual manera, en la Guía Bioética para Asignación de Recursos Limitados de Medicina Crítica en Situación de Emergencia, se establece que se debe de evaluar a dichos pacientes de manera constante para determinar si los cambios en su estatus clínico y en la disponibilidad de cuidados críticos hacen que sean candidatos para ser admitidos en la sala de cuidados críticos.
El objetivo principal es salvar la mayor cantidad de vidas y, para ello, es “necesario que se reevalúe de manera periódica la provisión activa de cuidados críticos.
“Por ejemplo, el uso de ventilación mecánica. De otra manera, pacientes que probablemente no sobrevivan, utilizarían recursos escasos, más tiempo del que les proporcionan un beneficio clínico, disminuyendo el objetivo de salud pública”, se indica.
La guía establece que “si durante el periodo de evaluación inicial el paciente se deteriora de manera catastrófica (por ejemplo, si tuviera un shock refractario), el equipo de triaje podrá tomar la decisión de suspender dicho periodo de evaluación”.
“A los pacientes que muestren una declinación clínica substancial de acuerdo con estándares clínicos objetivos se les retirará la atención de cuidados críticos. Esto incluye, por ejemplo, retirar la ventilación mecánica asistida. Retirar al paciente de cuidados críticos solo se realizará después de que esta decisión le sea comunicada al paciente o a sus familiares, para que ellos a su vez tengan la oportunidad de apelar la decisión” por parte de la familia ante un comité.
También consideró “proveer soporte psicológico requiere que los recursos materiales existan para acompañar lo mejor posible al paciente en el proceso de muerte y facilitar, considerando las condiciones de precaución para evitar contagios, que pueda darse la despedida entre paciente y familiares.
“Cuando no sea posible que los familiares estén presentes, por cuestiones sanitarias, se debe de recurrir a la tecnología, por ejemplo, llamadas o videollamadas”, añadió.
irh