La Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala se coloca como un área con una competitividad económica media-alta que enfrenta los retos de combatir la percepción de inseguridad, impulsar el Producto Interno Bruto (PIB), diversificar sus sectores económicos; y aumentar el personal médico y las camas de hospitales.
De acuerdo con el Índice de Competitividad Urbana (ICU) 2020 que mide la capacidad de las ciudades mexicanas para generar, atraer y retener talento e inversiones, desarrollado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), presentado este 11 de noviembre, Puebla requiere reforzar sus estrategias en las áreas de seguridad, sistema de derecho, sociedad incluyente y sana, gobierno eficiente, economía estable y aprovechamiento de las relaciones internacionales para colocarse con un nivel de competitividad alto.
A nivel nacional, entre las ciudades con más de un millón de habitantes, las más competitivas son el Valle de México y Monterrey. Estas son las únicas ciudades evaluadas que obtienen un nivel de competitividad alto.
Entre las ciudades con menos de un millón de habitantes, pero más de 500 mil, las cuatro más competitivas son Saltillo, Durango, Mazatlán, Hermosillo. Entre las ciudades con más de 250 mil y menos de 500 mil habitantes, las tres más competitivas son Piedras Negras, Guaymas y Nogales.
Dentro de Puebla, la segunda ciudad con más posibilidades de competitividad económica es Tehuacán, demarcación que aparece entre las zonas con entre 250 y 500 mil habitantes, pero con un nivel bajo. Los principales problemas que enfrenta Tehuacán se relacionan con la inseguridad y la violencia, el sistema de derecho, una sociedad preparada y sana, necesidad de gobierno eficiente.
En el caso particular de la zona metropolitana de Puebla y Tlaxcala, en el rubro de Inseguridad y violencia, se presentan problemas como 33.2 robos por cada mil vehículos; 92.7 homicidios por cada 100 mil habitantes; y solo 11 por ciento, uno de cada 10 poblanos, se sienten seguros en el lugar en el que viven.
Respecto al rubro Manejo Sustentable del Medio Ambiente, Puebla presenta complicaciones como la generación de 81 kilos de basura por habitante, el consumo de 40.6 metros cúbicos de agua per cápita al día; una baja calidad de tratamiento de agua.
Ante los resultados, el Instituto Mexicano para la Competitividad propone que para que se cuente con mejores ciudades para vivir se fortalezcan las unidades de investigación de delitos y de análisis e inteligencia delictiva; además, se recomienda aprovechar la energía que se genera en rellenos sanitarios, tanto de captura de biogás como de plantas incineradoras de los residuos urbanos; y se generen incentivos para que las mujeres que cursan la secundaria y la preparatoria continúen estudiando.
mpl