Del 1 al 31 de enero de este año en Jalisco, el C5 recibió 4 mil 498 reportes de Código Violeta, es decir, un promedio de 145 alertas diarias, revelaron las autoridades durante la Segunda Sesión Ordinaria de la Mesa de Seguridad de Alto Nivel, para realizar el mapeo territorial de la violencia en razón de género.
En un comunicado, dieron a conocer las incidencias ocurridas en el primer mes de 2023, y señalaron que los días con mayor número de reportes son los fines de semana, particularmente las noches del domingo y madrugada del lunes, más específicamente entre 21:00 y 3:00 horas.
Guadalajara es el municipio con más casos, al contabilizar mil 574, con la colonia Lomas de Polanco como la más problemática; en Zapopan fueron mil 207 y la colonia Valle de los Molinos tuvo más llamadas de emergencia; de Tlajomulco de Zúñiga se realizaron 966, principalmente de Hacienda Santa Fe; y finalmente 751 tenían su origen en San Pedro Tlaquepaque, cuya colonia más conflictiva fue San Martín de las Flores.
El mapeo tiene como objetivo identificar las zonas con mayor comportamiento de violencia contra las mujeres para que las dependencias y municipios que conforman la Estrategia Emergente contra la Violencia en Razón de Género, puedan ajustar sus acciones e intervenciones de prevención a las colonias, sectores y polígonos señalados para fortalecer los mecanismos de protección y seguridad de las mujeres prioritariamente en estos lugares.
La sesión es convocada entre la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH) y Coordinación General Estratégica de Seguridad.
La Fiscalía del Estado detalló que en enero se abrieron 738 carpetas de investigación por el delito de violencia familiar y la mayor incidencia se presentó en el municipio de Guadalajara con un total de 214 carpetas de investigación abiertas.
Con respecto de los principales delitos sexuales (abuso sexual infantil y violación), se abrieron 295 carpetas de investigación (252 por abuso sexual infantil y 43 por violación) y la mayor incidencia se presentó en Zapopan con 62 carpetas de investigación de ambos delitos. Adicionalmente se informó que se presentaron 17 casos de muerte violenta de mujeres los cual se investiga bajo los protocolos correspondientes, para determinar la causa que derivaron en estos hechos, siendo los municipios con mayor incidencia: Tlajomulco de Zúñiga (4 muertes) y Tonalá (3 muertes).
Las cuatro Comisarías Municipales que conforman de la Mesa reportan activos 920 dispositivos de geolocalización otorgados a mujeres víctimas; la Secretaría de Seguridad tiene activos, vía medida de protección o cautelar, nueve dispositivos de geolocalización en bina como parte de la Estrategia DiLO (Dispositivo de geolocalización y brazalete para la persona agresora).
La Mesa de Seguridad de Alto Nivel, está conformada por la SISEMH y la Coordinación General Estratégica de Seguridad, Fiscalía del Estado, Secretaría de Seguridad, Escudo Urbano C5, Policía Metropolitana y las Comisarías de los municipios de Guadalajara, Zapopan, San Pedro Tlaquepaque y Tlajomulco de Zúñiga.
La metodología se centra fundamentalmente en la presentación y análisis mensual de indicadores clave y geolocalizados por parte de cada una de las dependencias y de conformidad con sus atribuciones, de modo que con esta información se pueda realizar análisis de contexto con perspectiva de género e identificar de manera detallada y oportuna las principales características de los sucesos de violencia en razón de género, patrones sistémicos de comportamiento criminal, factores detonadores de riesgo así como perfiles de personas agresoras y víctimas, con la finalidad de proyectar acciones preventivas y activarlas de manera transversal en todas las dependencias participantes de la Estrategia Emergente contra la Violencia en Razón de Género.
Claves
Autoridades
La Mesa de Seguridad de Alto Nivel está conformada por la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH), Coordinación General Estratégica de Seguridad, Fiscalía del Estado, Secretaría de Seguridad, Escudo Urbano C5, Policía Metropolitana y las Comisarías de los municipios de Guadalajara, Zapopan, San Pedro Tlaquepaque y Tlajomulco de Zúñiga.
SRN