La representante en México del Programa ONU Medio Ambiente, Dolores Barrientos Alemán advirtió que el regreso a la “nueva normalidad” debe tomar en cuenta una interacción distinta con la naturaleza porque la crisis climática es peor que la económica o la sanitaria.
Durante la Jornada que arrancó la Legislatura local con motivo del día del medio ambiente, la especialista consideró que después de la pandemia de covid-19 ya nada puede ser igual y todos debemos replantearnos nuestro nivel de consumo, contaminación y cuidado del ecosistema.
El planeta y los seres vivos necesitan más respiros como el que han tenido con la reducción de actividad en todo el mundo, menos residuos, menos emisiones a la atmósfera, incluso menos ruido, lo que hace necesario un replanteamiento a nivel público y privado, con acciones individuales y colectivas.
“Con el quédate en casa le hemos dado un respiro al planeta y a nosotros mismos; aire limpio en la mayoría de la ciudades. Esto nos debe hacer repensar cuando regresemos cuál será la normalidad ¿Queremos seguir haciendo las cosas como lo estábamos haciendo, emitiendo gases efecto invernadero, hiperconsumiendo?”.
Es evidente, dijo, que hemos llevado al límite los patrones de consumo con cosas que no necesitamos, muchos medios de transporte en la parte corporativa como la personal, tantos vuelos al año para ir a tantas convenciones y talleres que bien se podrían hacer de manera virtual como se ha hecho en esta cuarentena.
“Hay que repensar nuestra relación con la naturaleza, no solo a nivel gobierno, política pública, sino en la vida diaria, el cómo podemos ser mejores personas, familias, empresas, ciudades, en estos proceso de recuperación que nos exigen seamos más sostenibles y eventualmente busquemos el respeto a la naturaleza y biodiversidad”.
Este fue el primero de varios mensajes que transmitió la Legislatura con el fin de contribuir a la reflexión pública sobre los nuevos escenarios que, desde el punto de vista ambiental, plantea a la humanidad la pandemia de covid-19.
La jornada terminará el 17 de junio y se tiene prevista la participación de especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), del Instituto de Ecología, a través de los investigadores Juan Enrique Fornoni, Gerardo Ceballos González y Valeria Souza Saldívar; así como de la licenciatura en Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias, con Omar Arellano Aguilar y de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, Arlette López Trujillo.
De la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) colaborarán los investigadores: Martha Mariela Zarco, del Centro de Investigación en Ciencias Biológicas Aplicadas, y David Iglesias Piña, del Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo Sustentable y del Colegio Mexiquense la catedrática Conacyt Natalie Rosales.
MMCF