El alcalde electo de Toluca, Raymundo Martínez Carbajal, señaló que por su conectividad con la Ciudad de México y el resto del país, así como con Estados Unidos, Centro y Sudamérica, la capital mexiquense posee una ubicación perfecta para la industria que se complementará con el impulso al Aeropuerto Internacional (AIT) y para ello, ya se trabaja en una estrategia de visión metropolitana.
Dijo que esta labor incluye a las y los alcaldes del Valle de Toluca, a fin de atender temas de interés común como movilidad y seguridad, entre otros, que deben encontrar soluciones conjuntas para beneficio de la región.
Necesario mejorar movilidad
Al acudir a Intertraffic México 2021, el principal evento internacional para el sector de movilidad, que se realizó en la Ciudad de México; compartió que el ayuntamiento tiene atribuciones en materia de desarrollo urbano y obras públicas, pero muy pocas en materia de movilidad, pese a que es la autoridad más cercana a la población y a las unidades económicas.
Refirió que Toluca junto con Naucalpan, Tlalnepantla, Nezahualcóyotl y Ecatepec, son los municipios más grandes del Estado de México, por lo que poseen el potencial para atender los temas de movilidad y a la par, de logística de sus localidades. Consideró que se debe optar por sistemas de camiones o autobuses de mediana capacidad que podrían funcionar si se articulan corredores de manera definitiva por región.
Durante su intervención en el panel de Alcaldes Sinergias Locales de Movilidad y Logística para el Corredor Metropolitano, Martínez Carbajal compartió que la ciudad tiene un aeropuerto que se convertirá en parte fundamental de la movilidad para la zona del Valle de Toluca.
Antes de la pandemia, dijo, la terminal aérea trasladaba a 600 mil personas al año, pero una vez que el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) entre en funciones se prevé que el AIT anualmente traslade a 8 millones de personas.
De ahí que se deberá preparar a Toluca para recibir al Tren Interurbano y el refuerzo que tendrá el aeropuerto, que representarán un enorme beneficio en materia de movilidad, para impulsar a al municipio.
Explorar nuevas alternativas para reactivación
Además, señaló que como gobierno municipal hay muchos retos que se deben atender; sin embargo, en un primer paso está no conformarse con las 60 mil unidades económicas instaladas en la localidad, sino explorar alternativas para potenciarlas, principalmente en el periodo de post- pandemia, para lograr la reactivación económica.
Afirmó que con el Modelo Colaborativo de Trabajo Comunitario Pie a Tierra se podrá trabajar en temas complejos como restituir el tejido social y mejorar la seguridad pública.
Finalmente, indicó que ante la reducción de recursos federales destinados a todos los municipios, ahora se debe aplicar toda una reingeniería a sus finanzas para salir adelante. "Aún en las condiciones más complejas es posible tener buenos resultados si hacemos las cosas con una visión de continuidad”.
MMCF