El Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), se comprometió mediante sus redes sociales, a trabajar las 24 horas del día, a partir de este sábado, para concluir con la reparación del socavón en Guadalajara a más tardar el próximo jueves.
Según Carlos Ornelas, profesor de la facultad de ingeniería de la Universidad Panamericana, tenía más de un año la fuga del colector pluvial que originó el socavón en la colonia Bethel, en los límites de Guadalajara y Tonalá.
"Las fugas propician socavaciones que con el paso del tiempo se pueden hacer muy grandes. Yo considero incluso que esta que se formó no fue en este temporal, fue dándose con el paso del tiempo porque es una socavación bastante grande, no es algo tan pequeño. Yo estimo que cuando menos un año que se haya presentado, un año atrás", sentenció.

¿Cómo van los trabajos en el socavón de El Bethel?
Luego de una exhausta revisión, realizada a través de un equipo de video inspección los trabajadores del organismo pudieron retirar la parte dañada del colector e inspeccionaron que no hubiera obstrucciones en el resto del mismo.
Además, con el georadar se revisó que no hubiera huecos a los costados de las viviendas aledañas a la zona del accidente, para evitar mayores catástrofes.
La institución reiteró su compromiso para realizar jornadas de trabajo continuas y si las lluvias lo permiten, concluir con la reparación del socavón el próximo jueves, para que la circulación sea reabierta.
¿Por qué se originó el socavón?
De acuerdo con el especialista Carlos Ornelas, el colector pluvial de la colonia Bethel pudo estar bajo mucha presión hídrica e incluso rebasado en su vida útil o su periodo de diseño, lo que pudo originar la fuga de agua y por ende el socavón.
"Los colectores no deben trabajar a presión, es decir, trabajan bajo condiciones extremas entonces esto hace que pueda haber desajustes en las tuberías o alguna fisura a lo largo del tubo, lo que ocasiona que haya fuga de agua de la tubería hacia el exterior y que empiece a llevarse el material fino, sobre todo en las zonas donde el suelo es de tipo jal o arenoso", explicó.
¿Qué acciones debe realizar el SIAPA?
El especialista advirtió que el SIAPA está obligado a revisar con un equipo de georadar la existencia de otro hueco o caverna a lo largo del colector de la colonia Bethel y debería hacer este mismo ejercicio en todos los colectores de la ciudad.
"Si SIAPA tuviera los recursos y el personal necesario, que no los tiene, pues sería muy prudente que se revisaran todos los grandes colectores de la ciudad, especialmente los más viejos y los que levan más volumen de agua en su colección", concluyó Ornelas.
OV