La mañana de este martes 29 de abril, la Secretaría de Salud Federal recordó que ya dio inicio la Semana Nacional de Vacunación por lo que se reiteró la invitación a la población acudir por las dosis faltantes y con ello, completar el esquema. En Notivox te contamos qué dosis se aplica y para qué edades.
Durante La Mañanera del Pueblo encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, Ramiro López Elizalde, quien funge como subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud explicó que desde el 26 de abril y hasta el 3 de mayo, se aplicarán de manera gratuita diversas vacunas, por lo que incluso detalló las dosis que le corresponden a la población con base al rango de edad.

¿Qué vacunas se aplican?
De acuerdo con lo expuesto por el funcionario, la estrategia nacional de salud está dirigida a esta población:
- Menores de 1 año
- Niñas y niños entre 1 y 2 años
- Niñas y niños entre 4 a 9 años
- Adolescentes de 10 a 19 años
- Adultos de 20 a 59 años
- Adultos mayores de 60 años y más
En ese sentido, las autoridades mencionaron que también las dosis se aplican a mujeres embarazadas a quienes se les suministrarán dosis como:
- Tdpa, después de la semana 20 (en cada embarazo)
- Influenza: en cada embarazo
- Covid-19, a partir del segundo trimestre

¿Qué vacunas puedo recibir?
Para dejar más claro qué vacunas podemos recibir durante la Semana Nacional de Vacunación y sobre todo, con base al rango de edad, la Secretaría de Salud explicó qué tipo de dosis se aplican hasta el 3 de mayo del presente año:
Menores de 1 año
- BCG: desde los 0 meses
- Hepatitis B: primeros 7 días
- Hexavalente Acelular: 2, 4 y 6 meses
- Rotavirus: 2 y 4 meses
- Neumococo: 2 y 4 meses
- Influenza: 6 y 7 meses, dosis anual
- También se aplica: tuberculosis, hepatitis B, difteria, tos ferina, tétanos, poliomielitis, neumonía y meningitis, rotavirus e influenza.
Entre 1 y 2 años
- SRP: primera dosis a los 12 meses; segunda dosis a los 18 meses
- Neumococo: a los 12 meses
- Hexavalente Acelular: a los 18 meses
- También se aplican: sarampión, rubeola, parotiditis, neumonía, meningitis, difteria, tes ferina, poliomielitis, hepatitis B.
Niñas y niños entre 4 a 9 años
- DPT: a los 4 años
- SRP: a los 6 años
- Influenza: dosis anual a los 2, 3 y 4 años
- Covid-19: primo vacunación/refuerzo
- También se aplican: difteria, tos ferina, sarampión, rubéola, parotiditis, influenza, Covid-19
Adolescentes entre 10 a 19 años
- VPH: a niñas y niños
- Td: revacunación cada 10 años
- Influenza: con factores de riesgo
- SR: a partir de los 10 años en quienes no tengan dos dosis de SRP o SR.
- Hepatitis B: a partir de los 11 años de edad en quienes no tengan antecedente vacunal de HB (al menos 3 dosis de HP o hexavalente)
También se aplica: tétanos, difteria, influenza, sarampión, rubéola, hepatitis B y Covid-19
Adultos de 20 a 59 años
- Td: revacunación cada 10 años
- Influenza: con factores de riesgo
- SR: a partir de los 10 años en quienes no tengan dos dosis de SRP o SR
- Hepatitis B: : a partir de los 11 años de edad en quienes no tengan antecedente vacunal de HB (al menos 3 dosis de HP o hexavalente)
- Covid-19: primo vacunación / refuerzo con comorbilidad de riesgo
- También se aplican: tétanos, difteria, influenza, sarampión, rubéola, Hepatitis B y Covid-19
Adultos de 60 años y más
- Influenza: 60 años y más
- Neumococo 13/23 serotipos: a partir de los 60 años
- Covid-19: primo vacunación / refuerzo con comorbilidad de riesgo
- También se aplican: influenza, neumonía, meningitis y Covid-19
Semana Nacional de Vacunación 2025
— Rafael Reyes (@Rafa_Reyes_Mor) April 29, 2025
Es fundamental la participación de toda la poblacion; protegernos en tarea de todas y de todos.
Del 26 de abril al tres de mayo se aplican vacunas en los centros de salud.#Morelos#Jiutepec pic.twitter.com/2GP8c6k4EA
¿Dónde se aplican las vacunas?
Todas las dosis antes mencionadas se aplican en todas las clínicas, centros de salud, hospitales e inmuebles de salud públicos sin importar la derechohabiencia, es decir, si se cuenta o no con afiliación al seguro social, se aplicará la respectiva vacuna sin costo alguno.
"Las vacunas son seguras, no producen reacciones adversas y es la mejor manera de prevenir la enfermedad", recordó el secretario de salud, David Kershenobich Stalnikowitz.
¿Por qué es importante que tengamos el esquema de salud actualizado?
Tener el esquema de vacunación actualizado es de vital importancia por varias razones fundamentales, la primera es porque las dosis nos dan protección individual en cuanto a diversas enfermedades: sin embargo, también nos ayudan a entrenar al sistema inmunológico para reconocer y combatir patógenos específicos (virus o bacterias).
Debe tomarse en cuenta que, un esquema completo garantiza que el cuerpo desarrolle la inmunidad necesaria para cada enfermedad. En ese sentido, las necesidades de vacunación cambian a lo largo de la vida, por lo que mantener el esquema actualizado asegura protección en la infancia, adolescencia, edad adulta y vejez, cuando el riesgo de ciertas enfermedades o sus complicaciones puede ser mayor.
Incluso si una persona vacunada contrae la enfermedad, es menos probable que desarrolle complicaciones graves o requiera hospitalización.
MBL