La Secretaría de Desarrollo Urbano y Obra del Estado de México (SEDUO) trabaja para gestionar mejores ciudades para las mujeres. La directora de la planeación urbana en la entidad, Nina Carolina Izabal Martínez precisó que parte de los lineamientos para la construcción de ciudades con perspectiva de género están incluidos en el “Manual de Imagen Urbana y Espacio Público”, publicado el mes pasado.
En el marco del conversatorio “La participación de las mujeres en el rediseño de las ciudades”, expresó que el documento cuenta con los lineamientos para la construcción de entornos urbanos que atienden a los distintos grupos sociales, incluyendo a las mujeres.
“Es un documento guía para las administraciones municipales y los desarrolladores, basado en estudios y trabajo de campo, que privilegia la perspectiva de género para configurar al espacio público como un lugar seguro, accesible e incluyente”.
El texto fue publicado en octubre pasado como parte de los esfuerzos de la dependencia estatal para mejorar, intervenir y crear mejores espacios públicos. “Provee herramientas para que gobiernos locales, organismos privados y organizaciones sociales, puedan tomar decisiones prácticas en el diseño de espacios públicos inclusivos, seguros y sostenibles para mejorar la calidad de vida de los habitantes del Estado de México”, se explica.
¿Qué incluye para las mujeres el manual?
Señala que es necesario atender la perspectiva de género e infancias, por lo que contemplan ejes para disminuir desigualdades y dificultades en el espacio público. En este sentido, algunos de los ejes que todo entorno debe de contar son que sea visible, vital, señalizado, vigilado, comunitario y que tenga inmobiliario, lo que atendería no solo a las mujeres, sino a otros grupos, como son los discapacitados o de la tercera edad.
“Este tema también es relevante en el espacio público, el cual pareciera que por ser el sitio donde todos nos trasladamos no tendría diferencias marcadas entre hombres y mujeres, tal vez en cuestiones físicas no haya diferencia, pero si existen en las experiencias que viven las personas. Específicamente en su gran mayoría las mujeres sienten el espacio público más inseguro que los hombres, esto debido que al hecho de sufrir asaltos o accidentes de tránsito, también se suman el acoso y las agresiones sexuales”.
Por su parte, Pablo Basáñez, director General de Proyectos y Coordinación Metropolitana, sostuvo que es prioritario que las mujeres encabecen la planificación y participación de las ciudades para que operen de manera armónica y en atención a sus necesidades.
MMCF