Comunidad

Gran porcentaje de estudiantes de UdeG discriminan

Los alumnos consideran que la mayor causa de discriminación es por la apariencia física, situación económica, preferencia sexual o discapacidad.

Se dieron a conocer los resultados de la consulta ¿Cómo somos? ¿Cómo estamos? aplicada a estudiantes de los 6 Centros Universitarios y Preparatorias de la Universidad de Guadalajara en la ZMG y el interior del estado con 34,840 estudiantes encuestados y calculada con un nivel de confianza de un 95 por ciento; hecha en el calendario escolar 2019-A y con una participación completamente anónima, aleatoria y voluntaria.

"Entendemos que es importante tener una fotografía de cómo estamos, cómo es el estado de salud, patrones de conducta, cómo estamos emocionalmente y qué adicciones están presentes en la comunidad estudiantil, con la finalidad de trabajar a futuro en mejorar nuestras condiciones como universitarios" declaró el Analista de Data Consulta, Netzahualpilli Delgado Figueroa.

El 50 por ciento de los alumnos universitarios consideraron que la mayor causa de discriminación dentro de los diferentes centros, es la apariencia física; el 20 por ciento la situación económica, 16 por ciento la preferencia sexual, 7 por ciento discapacidad, 3 por ciento origen étnico y 4 por ciento por género; en preparatorias la cifra de discriminación por apariencia física fue de un 57 por ciento, por preferencia sexual de un 18 por ciento, 13 por ciento situación económica, 4 por ciento discapacidad, 5 por ciento origen étnico y 3 por ciento por cuestiones de género.

Dentro de los tipos de discriminación que han sufrido los alumnos, se encuentran la violencia verbal con un 55 por ciento en en Centros Universitarios y prepas; 3 y 5 por ciento física, 16 y 18 por ciento ambas, 13 y 15 por ciento ningún tipo y el 13 y 7 por ciento otro tipo de discriminación recibida por parte de sus amigos, compañeros de clase, profesores, personal administrativo, familiares u otros.

En lo referente a la salud mental, el estrés y la depresión también están presentes en centros universitarios y preparatorias, con un 51 por ciento de alumnos que tienen la percepción de que las cosas no van bien.

EL presidente de la FEU destacó que el 81 por ciento de los que admitieron el consumo de droga en centros universitarios lo hacen con mariguana, en preparatorias usan la sustancia el 51 por ciento. Un dato que destacó, fue que la cocaína y el cristal se consumen más en prepas, por muchachos más jóvenes, que en las universidades. De esta forma, la cocaína es consumida por un 11 por ciento en bachillerato y 6 por ciento en universidad; el cristal, 9 por ciento y 3 por ciento respectivamente.

"Sí queremos dar una educación integral, tenemos que entender cuál es el comportamiento de la comunidad universitaria, por qué está así y vemos problemas asociados con salud mental, estrés, depresión que son variables nuevas, que yo me atrevería a decir, no tenemos una política integral y no se están atendiendo de manera adecuada y menos porque no conocíamos la proporción del tamaño del tema de salud mental" puntualizó el Presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios, Jesús Medina Varela.

JMH

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.