Con una disminución en los reportes del 36.5 por ciento respecto a 2019, el estado de Puebla registró hasta el 25 de junio del año en curso 252 incendios forestales, de los cuales 77 fueron provocados intencionalmente por el ser humano, informó Beatriz Manrique Guevara, titular de la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial (Smadsot).
En conferencia de prensa, la funcionaria resaltó que la entidad se colocó en séptimo lugar con más incendios forestales, por debajo del Estado de México, Michoacán, Ciudad de México, Jalisco, Chiapas y Chihuahua, y por encima de Durango, Guerrero y Tlaxcala.
Señaló que 10 mil 562.7 hectáreas de 59 municipios se vieron afectadas durante las conflagraciones, lo cual es una disminución si se toma en cuenta que el año pasado se perdieron 18 mil 711 hectáreas en 397 incendios.
Tlachichuca encabezó la lista de los municipios con más incidencias, con 31, así como el de más superficie dañada, con 2 mil 194.5 hectáreas.
Sin embargo, otras demarcaciones como Tlahuapan (25), Zacatlán (17), Tepatlaxco (16), Chignautla (11), San Nicolás de los Ranchos (10), Libres (9), Tianguismanalco (8), Chilchotla (8) y Puebla (7) complementaron el top diez de más incendios registrados.
Asimismo en cuanto a hectáreas más afectadas por demarcación, Zautla, Tulcingo del Valle, Ciudad Serdán, Chignautla, General Felipe Ángeles, San Salvador El Seco, Tepeyahualco, Libres y Ocotepec se añadieron a la lista.
La actividad agropecuaria fue el motivo de 103 incendios, seguido de 77 casos provocados intencionalmente, de 28 se desconoce su origen, la actividad forestal generó 17, las fogatas causaron 13, 5 fueron por fumadores, por quema de desechos fueron 4, por cazadores furtivos fueron 3 y por descarga eléctrica y limpia de desechos uno cada uno.
Manrique Guevara apuntó que el costo por controlar una conflagración asciende a 24 mil 600 pesos como mínimo; no obstante, el simple hecho de utilizar un helicóptero para detenerlo dispara el gasto a 50 mil dólares.
Buscan inhibir tala ilegal con Guardia Nacional
En ese tenor, la secretaria comentó que el gobierno de Puebla está tomando acciones para inhibir la tala ilegal de bosques en la entidad con el apoyo de la Comisión Ambiental de Gendarmería de la Guardia Nacional (GN), pues reconoció que es el crimen organizado quien ahora se encarga de realizar estas actividades en la Sierra Norte, el Parque Nacional Izta-Popo, La Malinche y el Pico de Orizaba.
A pregunta de Notivox Puebla, añadió que los municipios de Ahuazotepec y Aquixtla son los que más tala reportan, por lo que la dependencia, la Secretaría de Desarrollo Rural (SDR) y los ayuntamientos están haciendo rondines y campañas de concientización con la población para evitar dicha actividad ílicita.
LEE