Ante el reporte de que en Puebla, 64.1 por ciento de los docentes lograron resultados idóneos en las pruebas del Concurso de Ingreso a Educación Básica que aplicó la Secretaría de Educación Pública (SEP) hasta el año pasado y que solo 1.2 por ciento está en programas de formación continua, el investigador Juan Martín López Calva, decano de Artes y Humanidades de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (Upaep), explicó que la Reforma Educativa que promueve el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, deja pendiente los estímulos para la capacitación.
De acuerdo con el Índice de Cumplimiento de Responsabilidad Educativa Estatal (ICREE) realizado por la organización Mexicanos Primero, en Puebla se requiere impulsar acciones para que la entidad cuente con maestros preparados y se necesita ofrecerles oportunidades de formación continua, de acuerdo, a sus intereses.
En entrevista, López Calva comentó que en la reforma que avaló el Congreso de Puebla y que ya fue declarada como constitucional por el Congreso de la Unión deja pendientes que serán abordados en las leyes secundarias.
“Entre los retos del magisterio se encuentran su formación y profesionalización, así como la revalorización del profesor como tal. Sin duda, es necesario que el docente recobre el prestigio social que perdió en últimos años”, apuntó.
Explicó que las universidades privadas están recibiendo a docentes que están buscando capacitarse; sin embargo, en muchos casos existe la intención, pero faltan esquemas de apoyo por parte del gobierno.
Destacó que los problemas en cada aula y en cada escuela, así como las necesidades de cada docente y directivo, siguen presentes pese a la aprobación de la reforma educativa, y faltan respuestas y acciones concretas que contribuyan de manera efectiva a mejorar las condiciones en las que se presenta el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El investigador en temas educativos lamentó que la llamada contrarreforma educativa se traduce en una más que se suma a los vaivenes electorales y vuelve a dejar de lado, al interés por formar a los futuros ciudadanos que el país necesita para afrontar los retos y áreas de oportunidad.
Para el Decano de Artes y Humanidades de la Upaep, lo deseable sería establecer un modelo que se mantenga pese a los cambios de gobiernos con el objetivo de construir una educación que forme a los niños y jóvenes con la calidad y la visión necesaria para adaptarse al mundo actual.
Señaló que es tiempo de vigilar la legislación secundaria de la Reforma Educativa del gobierno actual porque existen detalles operativos que pueden beneficiar al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) con un posible control de plazas y presupuestos educativos.
Comentó que el tiempo dirá si se retornó el control de las plazas al SNTE con el nuevo marco legal que regirá las políticas educativas del país o se mantiene el examen de oposición que busca otorgar los espacios frente a grupo a los docentes mejor capacitados.
Por último, el investigador lamentó que la reforma educativa aprobada, elimine el Instituto Nacional de la Evaluación de la Educación (INEE) para dar paso al Instituto Nacional para la Revalorización del Magisterio y la Mejora Continua, que no será autónomo.
MITM