Las deportaciones de los Estados Unidos a Guanajuato han crecido hasta en un 30 por ciento en comparación con las que se consumaron el año pasado y que rondaron alrededor de las 13 mil personas, indicó el titular de la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional, Juan Hernández.
Durante su exposición en la mesa de trabajo en la que participó con la Comisión de Atención al Migrante del Congreso del estado, dijo que los guanajuatenses han estado llegando en números entre mil y mil 300 personas por mes a la entidad y no nada más varones, sino que ahora son mujeres o niños incluso familias.
“Aunque se habla de que son más los que retornan a México, no significa que no sigan yéndose, pero son más los que retornan que los que se van, se haba de Guanajuato del 1.3 o 1.5 millones de guanajuatenses; es difícil saber exactamente cuántos (regresan) porque algunos nacieron en otros lados pero estaban radicados en Guanajuato”, por ejemplo.
Sin embargo, reconoció que esas cifras están refrendadas por los propios consulados, ante quienes se tramitan visas o pasaportes.
El secretario manifestó incluso que desde el año pasado el propio gobierno estatal se preparó con diversos programas para recibir a los paisanos, para apoyarlos con proyectos de emprendedores y así se hicieron varias reuniones inter institucionales para darles una repuesta eficaz a la eventual demanda de retornos a la entidad, pero no fue así.
“El año pasado se hablaba de unos 13 mil deportados, este año se habla que se incrementará hasta en un 30 por ciento, son números que se manejan en los Estados Unidos, todavía nosotros estamos viendo que son mil, mil 200, mil 300, los que están entrando a la entidad”, .
El secretario apuntó que el fenómeno ha ido cambiando porque ahora vienen no solo los varones; “ya no son los jóvenes que salían de aquí a los 16 o 18 años que iban a los Estados unidos a buscar oportunidades ahora la migración es diferente, porque familias enteras están regresando”.