El Colegio de Notarios de la Ciudad de México dio a conocer las recomendaciones para evitar ser víctima de despojo a través del uso de documentos apócrifos.
En entrevista para MILENIO, Felipe Carrasco Zanini, notario 185 en la Ciudad de México, informó sobre lo que se debe tener en cuenta para evitar esta situación, y aquí te decimos.
Tener los papeles de tu casa en orden y actualizados, así como aprender a identificar seis características plasmadas en los documentos notariales del inmueble, son las medidas de seguridad que recomienda el Colegio de Notarios de la Ciudad de México para evitar ser víctima de despojo a través del uso de documentos apócrifos.
Desde un código QR y marcas de agua parecidas a las implementadas en los billetes, son algunas de las medidas preventivas que el notariado capitalino ha puesto en marcha para detectar documentos falsificados.
¿Qué características se deben detectar para evitar despojos?
Se trata de seis características que las personas deben aprender a detectar en los documentos de sus propiedades como son un kinegrama, márgenes de micro texto, marcas de agua y una matriz de datos que se pueden apreciar con luz normal.
Además de un código QR y fibras ópticas que únicamente se pueden ver con luz ultravioleta para incrementar la seguridad en la documentación.
“El primero es un código QR, tú vas a poder al momento de tener una documentación notarial vas a poder con tu celular escanear este QR y esto te va a llevar a la página de notarios de la Ciudad de México y te va decir cuál es el instrumento notarial.
“El mismo papel va a tener medidas de seguridad muy parecido a los billetes, estas marcas de agua, estas líneas tiene un texto pequeño, tiene una cosa que se llama kinegrama que es un holograma de color plateado donde se puede ver el escudo del Colegio de Notarios. Entonces todas estas medidas de seguridad va haciendo que esta documentación no pueda ser falsificada”, dijo en entrevista con MILENIO.
A raíz de la difusión de casos de despojo a nivel federal, como el de la señora Carlota en el Estado de México, la adulta mayor que, a inicios de abril asesinó a dos personas que invadieron su propiedad en el municipio de Chalco, el Colegio de Notarios capitalino lanzó una campaña llamada “Escudo Protector” con la finalidad de que la gente se informe sobre cómo evitar ser víctima de despojo.
Esto último para prevenirse de situaciones en que terceros quieren apropiarse de la propiedad o simplemente regularizar predios ante posibles pleitos familiares como ocurre con casos de testamentos o intestados.
“Podemos asesorarlos justamente en cualquier notaría y le podamos decir oye la situación del inmueble es esta, vas a tener que hacer esto y que se puedan regularizar el día de mañana y no corran ese riesgo (de despojo) que puede ser no solamente ante terceros, muchas veces y desgraciadamente estos pleitos familiares que pueden tener.
“Es importantísimo que se acerquen, nosotros los asesoramos, les vamos a decir quién tiene derechos respecto al inmueble conforme a un intestado, un testamento, conforme a quien sea propietario en los diversos instrumentos”.
Incremento en la utilización de documentos falsificados
Felipe Carrasco Zanini sostuvo que en el notariado de la ciudad se ha percibido un incremento en la utilización de documentos falsificados y que por ello se ha lanzado dicha campaña para evitar que los capitalinos caigan en un caso de despojo.
Sostuvo que no se tiene identificado un caso en el que esté involucrado algún notario local y que se trabaja de manera conjunta con instituciones como el Instituto Nacional Electoral y la Fiscalía General de Justicia para detectar documentos apócrifos y dar asesoría en investigaciones que así lo requieran.
“Por lo que tenemos entendido hacen una falsificación lisa y llana, ven muchas veces si algún predio está desocupado, ven personas que a lo mejor hacen investigaciones en el Registro Público de la Propiedad y ven quién aparece y hacen falsificaciones muchas veces muy burdas. Pero si la ciudadanía no tiene esta información respecto de cuáles son las características que debe de tener un instrumento notarial, muchas veces no sabe cuál es el bueno y cuál es el falso”, añadió.
Desde 2019 más de 100 denuncias por documentos apócrifos
Desde 2019 la fiscalía capitalina cuenta con 101 denuncias sobre la utilización de documentos apócrifos, siendo precisamente aquel año en el que más casos se han registrado con 23, mientras que en lo que va de 2025 se han cuantificado cinco expedientes.
En su Plan de Política Criminal de 2024, la institución identificó casos de despojo por conflictos vecinales, familiares, divorcios y otras situaciones, pero las investigaciones se centraron en situaciones relacionadas a grupos criminales “que encontraron en esta actividad grandes ganancias económicas, sobre todo en inmuebles de victimas vulnerables de la tercera edad, enfermas o que viven solas y otras modalidades de ejecución”.
La fiscalía identificó cinco modalidades que consisten en la simulación de compraventa, usurpación de identidad, simulación de juicios o fraudes procesales, falsificación de documentos notariales e inscripciones registrales de legitimidad dudosa.
Esto se implementa principalmente en unidades habitacionales y viviendas abandonadas y se detectó la participación de “abogados, notarios, grupos violentos, entre otros”.
Según el Plan de Trabajo 2025-2029 presentado tras la llegada de Bertha Alcalde Luján a titularidad de la institución, el despojo será un tema principal en su gestión, el cual “ha mostrado variaciones importantes entre 2019 y 2024, con un pico en 2021 y una tendencia a la baja a partir de 2022”.
Las cifras detalladas muestran que entre 2019 y 2021 el número de carpetas de investigación por despojo presentó variaciones al pasar de 3 mil 994 en 2019 a 4 mil 437 en 2021, lo que representa un aumento del 11 por ciento.
A partir de 2022, los casos pasaron de 4 mil 039 indagatorias a 3 mil 879 en 2023, una disminución del cuatro por ciento. Mientras que en 2024 se reportaron 3 mil 643 investigaciones, una baja del 18 por ciento respecto al punto más alto de 2021 y del seis por ciento en comparación con 2023.
“El despojo es un fenómeno complejo que puede involucrar tanto casos aislados como redes criminales organizadas. Para abordar este delito de manera efectiva, es fundamental priorizar los casos según la calidad de las víctimas y la viabilidad de la investigación, concentrando esfuerzos en aquellos con mayores posibilidades de éxito.
"Al mismo tiempo, la identificación y persecución de los responsables es clave, ya que un número reducido de individuos suele estar vinculado a múltiples casos, por lo que su detención puede generar un impacto significativo en la reducción de este delito”, señala el diagnóstico elaborado por la fiscalía.

HCM