Comunidad

Puebla, con luz solar detonante de energía limpia

Empresas y hogares buscan ser amigables con el medio ambiente, optimizar costos y procesos.

Ni Tonatiuh, conocido en la mitología azteca como el dios del sol, sospechaba de las bondades del astro rey que han encontrado los empresarios para generar energía limpia en territorio poblano con un potencial mundial para la energía para mover la industria automotriz, la textil, el sector educativo e ilumine las zonas habitacionales.

Luis Sánchez Stone, miembro de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES) región Puebla-Tlaxcala y director general de ErgoSolar, explicó que tanto empresas y hogares buscan ser amigables con el medio ambiente, optimizar costos y procesos, por lo que buscan invertir en tecnología fotovoltaica.

Explicó que el territorio poblano recibe una mayor cantidad de radiación solar, pues mientras en países europeos como Alemania se captan alrededor de 3.4 horas de sol, Puebla obtiene 5.5 horas diarias de energía solar, aunado a que tiene industrias de manufactura. Esto coloca a la entidad como uno de los principales polos de atracción en el mundo para proyectos de generación de energías limpias.

“Veo un cierre alentador para la industria. Al sol no le dio covid-19, es una fuente abundante viene un periodo corto de lluvias y luego viene la radiación”, comentó.

En entrevista con Notivox Puebla, el directivo de ErgoSolar, empresa dedicada a la colocación de plantas solares, explicó que las compañías privadas han puesto atención en los planes del gobierno federal sobre el uso de renovables; sin embargo, observan áreas de oportunidad que puedan representarles ahorros en el consumo.

Hay empresas que dicen que hay incertidumbre legal y política; por otro lado, el gobierno tiene un objetivo muy grande en seguir invirtiendo en hidrocarburos, lo que, para cualquier persona, sin ser experto, significa que la energía seguirá costando cada vez más y los subsidios seguirán en las casas, pero nadie va a subsidiar a las empresas. La energía está cara ahorita y va a seguir subiendo. Eso impulsa a las empresas a que busquen ser más independientes en cuanto a la energía.”.

Por ello, destacó que para este año se tiene estimada una inversión de 10 millones de dólares en sistemas de generación distribuida, es decir, instalación de celdas solares en azoteas de particulares o industrias como la textil, automotriz, sector educativo para que puedan generar su propia energía.

De acuerdo con datos del Clúster Industrial Solar Centro Sur A.C. (Insol), la potencia instalada en Puebla de paneles solares en casas, comercios e industria incrementó 158 por ciento en el último año, cifra por arriba del promedio nacional de 128 por ciento.

A la fecha se estima que los proyectos de generación distribuida representan una potencia instalada de 18 megawatts, equivalente a la energía que consumen 14 mil casas y representan alrededor de 2 mil 500 techos solares.

La entidad enfrenta rezago en aprovechamiento

A pesar del potencial, Puebla registra un rezago en el aprovechamiento de energía solar. De más de 100 mil contratos de interconexión en pequeña y mediana escala en el país, la entidad representa menos del dos por ciento, según datos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), superada por Jalisco, Nuevo León, Estado de México, Chihuahua, y Ciudad de México.

“Hay un ritmo de crecimiento de 60 por ciento anual, este año se terminará en 70 por ciento, normalmente, los cierres de año para la industria son muy activos. Farmacias, comercios pequeños, vivienda, hay un crecimiento importante en el sector residencial solar; también, se tiene un incremento de grandes consumidores como la industria minera, aeroespacial, automotriz, textil, plásticos, alimentos, son empresas”.

Regiones para detonar proyectos

De las 32 regiones en las que está divido el estado, 17 cuentan con potencial para proyectos solares, según el Programa Especial de Desarrollo Energético Sustentable, que publicó el gobierno estatal.

El programa a cargo de la Agencia Estatal de Energía, destaca que el territorio poblano suma 335 mil 522 hectáreas con potencial solar, siendo Libres y Chignahuapan con 60 mil 435 hectáreas cada una con mayor superficie disponible, seguido de Tepexi, Ciudad Serdán, Tecamachalco, Tehuacán, Acatlán, Izúcar de Matamoros, Quimixtlán, Acatzingo, Tepeaca, Zacatlán, Huauchinango, San Martín Texmelucan, mientras que Puebla capital y área metropolitana disponen de mil 143 hectáreas.

De techos solares a parques y plantas

En el transcurso de este año, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) recibió solicitudes para determinar el impacto ambiental de dos proyectos fotovoltaicos que representarían una inversión mayor a los 320 millones de dólares.

Uno de ellos, la Planta Fotovoltaica, Puebla Solar en el municipio de Tecali de Herrera, al sureste del estado, a cargo de la empresa JCM Puebla Development, que consiste en la construcción de una planta solar de generación a partir de energía solar, misma que producirá 402 mil 490 MWh/año con un total de 363 mil 300 módulos fotovoltaicos en una superficie de 292 hectáreas.

Según la manifestación de impacto ambiental publicada en febrero de este año, el proyecto solar representaría una inversión de 90 millones de dólares a fin de generar energía limpia.

Por su parte, Framor Solar Plant 2 S.A de C.V. e INERCO, vieron la oportunidad de aprovechar la radiación solar y generar energía a través de una “Central fotovoltaica Guadalupe Sarabia” en el municipio de Tepeyahualco.

El proyecto, según la manifestación de impacto ambiental publicada por la Semarnat, abarcaría una extensión de mil 201 hectáreas, con 635 mil 040 paneles que tendrían la capacidad de generar 250 MW, y una inversión de al menos 230.8 millones de dólares.

Iberdrola es otra de las empresas que buscan aprovechar este potencial para generar electricidad. En abril de este año, la firma española informó sobre los avances de su tercera planta solar en el país, que tendrá como sede la región de Cuyoaco.

El proyecto abarca la instalación de 730 mil paneles en una superficie de 703 hectáreas, con una capacidad instalada de 200 MW, convirtiéndose en la central más grande de Iberdrola México y la primera con esta tecnología en la región.

La generación anual de Cuyoaco será de 551 GWh, es decir, lo equivalente a suministrar a más de 162 mil 800 hogares mexicanos y con su operación se dejarán de emitir 145 mil 40 toneladas de CO2 al ambiente.

El techo solar más grande

Los techos solares se colocan como una de las formas de generación de energía que adoptan industrias para minimizar costos. Grupo Scala conformado por las empresas Aztlán Textil y Azul Textil, licenciatarias de Cotton USA, tienen en Puebla el techo solar más grande en la región con 2 mil 772 paneles.

A finales del año pasado, el complejo ubicado en el parque industrial de La Resurrección, en la capital del estado de Puebla, comenzó a generar energía a partir de los rayos del sol, con una fuerza de equivalente a lo que generan mil 103 viviendas y que representa el cinco por ciento de su consumo total.


LEE

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.