Comunidad

Propone Tec de Monterrey visión ecosistémica para comenzar rescate del Atoyac

Especialista resaltó que se debe cambiar la visión de colocar al río Atoyac como un drenaje, para darle su lugar como un miembro fundamental del ecosistema.

El primer punto para comenzar a rescatar el río Atoyac, uno de los afluentes más contaminados del país, consiste en dejar de verlo como un drenaje y establecer una visión ecosistémica ya que forma parte del entorno.

Así lo explicó Aura Elena Moreno Guzmán, investigadora en cambio climático del Tecnológico de Monterrey en Puebla, quien resaltó que se debe valorar la presencia del Atoyac para regular el clima.

“Lo que se necesita para rescatar al río Atoyac es una visión ecosistémica de la problemática, en la cual, el río forma parte de todo un ecosistema y regula el clima. Si nosotros no tuviéramos un río en Puebla, la temperatura sería diferente y no habría árboles. El río genera microclimas que ayudan a la modificación de los climas. Primero, debemos reconocer su importancia climática y de regulación de los ciclos”, explicó.

En entrevista, la especialista resaltó que se debe cambiar la visión de colocar al río Atoyac como un drenaje, como sucedió desde tiempo atrás, para darle su lugar como un miembro fundamental del ecosistema.

“Es muy importante no dejar de tomar en cuenta que el río Atoyac es parte de un ecosistema, de un sistema hídrico. Desde hace muchos años, se cambió el uso del río y comenzó a ocuparse para ocupar todos los residuos. Las civilizaciones antiguas no ocupaban a los ríos como canales de desechos”, comentó.

Para la especialista en cambio climático, entubar los ríos como sucedió décadas atrás con el río San Francisco en la ciudad de Puebla o en otros puntos del país, no es la alternativa para solucionar la contaminación.

“Uno de los peores momentos se presentó cuando se optó por entubar los ríos porque olían feo, porque ya no se quería ver. Este fenómeno se presentó en varias ciudades del país y en lugar de ríos se colocaron drenajes”, resaltó.

Después de que los gobiernos de Puebla y Tlaxcala anunciaron un acuerdo para implementar acciones para rescatar el río Atoyac, por el que pasan diferentes contaminantes, Moreno Guzmán calificó como viable la recuperación del afluente, para lo cual, es fundamental la participación de todos los sectores de la sociedad.

“Lo primero es modificar la visión que tenemos del río. Nosotros tenemos que cambiar la visión del río, no son espacios para desechar contaminantes. Los ríos deben ser vistos como las venas del cuerpo, que llevan y canalizan el agua y son las que ayudan a generar la lluvia y a tener más regulada la temperatura”, señaló.

Moreno Guzmán agregó que el siguiente paso es detener las descargas de contaminantes al río Atoyac y aplicar las normas establecidas contra las personas físicas o morales que arrojen sus desechos.

“Es necesario aplicar las normas. Ya se tienen regulaciones sobre descargas de contaminantes. Sería importante apuntar que algunos países como Nueva Zelanda ya le dieron derechos a los ríos. Los ríos tienen derechos a estar limpios, a tener vida acuática. Estos ríos son manejados desde el punto de vista jurídico como libres de contaminación”, explicó la especialista en cambio climático.


ARP

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.