Comunidad

Para el desarrollo de la paz, México debe empezar a crear ciencia: especialistas

En el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, un grupo de expertos participó en un conversatorio donde resaltaron la necesidad de invertir en ciencia y tecnología en México.

Ante la pandemia del covid-19 y los efectos negativos que se han desarrollado en los últimos siete meses en el país, se debe reforzar e impulsar el desarrollo de la ciencia, como un método para fortalecer el desarrollo industrial y económico, pero también para la paz, acordaron especialistas.

En el marco del Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México (Sectei) realizó un conversatorio con un grupo de especialistas en derechos humanos en la ciencia, tanto mexicanos como de instituciones internacionales, para hablar sobre los retos del gobierno mexicano para alcanzar la paz y equidad en esta materia ante la pandemia.

Entre las conclusiones que llegaron fue que en el país se debe de impulsar el desarrollo e innovación de la ciencia y la tecnología, pero a través de enfoques sociales de género y equidad para todos los sectores y comunidades.

Gustavo Cabrera, representante de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, aseguró que México debe aprender cómo promocionar la investigación en toda la población y no solo favorecer a los sectores capitalistas, que se alejan del conocimiento científico, tecnológico y humano.

Ante esto, los especialistas aseguraron que las universidades tienen un papel muy importante para entender esta nueva realidad y cómo se aprenderá a vivir durante y después del coronavirus, en una realidad como la que enfrenta México.

Por su parte, Dorian Rommens, representante de la Unesco en México, aseguró que para llegar a ese avance se tiene que dar un enfoque inclusivo y democrático a nivel mundial, ya que la ciencia debe tener un papel importante para la superación de la crisis, pero que en el país aún es un desafío.

El analista en derechos humanos del Colegio de México, Sergio Aguayo, aseguró que es “lamentable” que el gobierno federal no implemente medidas para incrementar la investigación y ciencia en el país, pues esto ha ocasionado que no se sepa completamente cuál es la apología entre la violencia y la pandemia.

“Ignoramos cuál ha sido el impacto del covid-19, en cuanto a la violencia en México. Estudios muestran un aumento de violencia intrafamiliar (…), pero que yo sepa aún no hay muchas investigaciones. Ha sido un año muy pobre para la investigación y la ciencia en México”, enfatizó.

Magda Gual, de la Catedra diplomática y Patrimonio de la Ciencia, afirmó que la pandemia ha disminuido con los avances en materia de derechos humanos y la ciencia debe ayudar a que esto revertirse. Resaltó que hay un rezago de mujeres en la ciencia y en papeles políticos, por lo que hay que corregir la inequidad, no incrementarla.

De los 109 fideicomisos, que fueron extintos para apoyar al sector salud ante la pandemia de covid-19, 65 de estos eran fondos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, que sumaron 24 mil 956 millones, además otros 26 están relacionados con centros de investigación con más de 785 millones de pesos.

ROA

Google news logo
Síguenos en
Nilsa Hernández
  • Nilsa Hernández
  • Reportera de negocios, especializada en temas de consumo, agroindustria y comercio internacional. Egresada de la FCPyS. Soy amante de las buenas historias, las películas de terror, largas pláticas y los gatos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.