Comunidad

Parteras tradicionales, piedra angular en programa de atención a la mujer embarazada

Cada dos meses los y las parteras tienen un intercambio de experiencias con los equipos de salud.

En comunidades apartadas, más de 6 mil 600 parteras tradicionales se han convertido en “la piedra angular del programa IMSS-Bienestar en la atención de la mujer embarazada y del recién nacido”, afirmó Martha Elena Celis Téllez, jefa del Departamento de Participación Comunitaria.

En el Día Internacional de la Partera, que se conmemora el 5 de mayo, la especialista comentó que estos hombres y mujeres, además de ser líderes en su comunidad, son parte de la medicina tradicional de los servicios locales y la mayoría lleva más de 40 años trabajando de manera altruista en el programa IMSS-Bienestar.

La funcionaria mencionó que de los 18 estados donde tiene presencia esta estrategia, Chiapas concentra la mayor población de parteras con 2 mil 770, seguido de Veracruz, Puebla, San Luis Potosí y Oaxaca, donde las edades están por arriba de los 60 años, quienes de manera lúdica enseñan a mujeres jóvenes la medicina tradicional que se practica en las comunidades.

La labor de estos hombres y mujeres fortalecen el lazo con las Unidades Médicas Rurales (UMR) y con los equipos de salud “para mantener una buena salud antes, durante y después del embarazo, evitar muertes maternas y si existe alguna complicación derivarlas en forma oportuna a las Unidades Médicas y Hospitales Rurales con los que cuenta el programa”.

Detalló que además de acompañar a la mujer embarazada y apoyar en los cuidados al recién nacido, las parteras o matronas también contribuyen a mejorar las estrategias en acción comunitaria, brindan orientación nutricional y en la elección de los métodos de planificación familiar, además de promover la lactancia materna y la vacunación.

La jefa del departamento de Participación Comunitaria del programa IMSS-Bienestar precisó que cada dos meses los y las parteras tienen un intercambio de experiencias con los equipos de salud, sin la intención de medicalizarlas, únicamente para mejorar sus destrezas y habilidades para detectar oportunamente complicaciones y atenderlas de manera inmediata.

El programa IMSS-Bienestar apoya la labor altruista de estos hombres y mujeres con la dotación de material de curación y equipo, mismo que se esteriliza en las UMR para mantener las medidas de higiene y reforzar la colaboración entre la medicina tradicional con la institucional.

Celis Téllez mencionó que para el programa IMSS-Bienestar la labor de estos hombres y mujeres es primordial para cuidar la salud de los habitantes en las comunidades y deseó que “esta profesión ancestral no se pierda y ojalá tengamos más y más parteras tradicionales”.


Google news logo
Síguenos en
Blanca Valadez
  • Blanca Valadez
  • Periodista formada en la UNAM. Con 33 años de oficio, impulsada por la curiosidad y la aventura. Ha captado la voz de ilustres como Octavio Paz y Carlos Fuentes. Hoy explora los enigmas del cuerpo y la mente en relatos que resuenan en prensa, TV, radio y web.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.