Comunidad

Gobierno de NL afirma tener control de penales; aseguran erradicación de sobrepoblación

César Ramírez, titular de los penales estatales, detalló las acciones para pacificar los Ceresos, y el secretario de Seguridad, Gerardo Escamilla, anunció ampliaciones.

Con una población con problemas de adicciones y grupos delictivos intentando ejercer el poder a base de sangre y temor, los penales de Apodaca, ahora conocido como Cereso 1 y 2, eran un foco continuo de extorsiones.

Así lo reconoció César Daniel Ramírez, comisario general de la Agencia de Administración Penitenciaria, en un recorrido hecho por la plataforma MILENIO-Multimedios al interior de estos centros de reclusión.

El Cereso 1 tiene una población actual de más de 7 mil 320 internos, mientras que en el Cereso 2, hay mil 435.

“Al momento de hacer nuestro primer diagnóstico identificamos que había presencia de grupos delictivos dentro de los centros, se hizo un análisis, identificamos a las cabecillas y en su momento se hizo una propuesta para trasladarlos a centros federales”, refirió.

Para lograr la pacificación, una de las medidas que se implementaron fue la atención al consumo de drogas, toda vez que el 90 por ciento de los reclusos, de acuerdo con Ramírez, en algún momento de su vida consumieron alguna sustancia ilegal.

“El tratamiento contra las adicciones, ese es fundamental porque de ahí partimos, el 90 por ciento de la población que está privada de la libertad en algún momento durante su vida tuvieron contacto con sustancias prohibidas; entonces, ahí es el parteaguas, e iniciamos con ese diagnóstico de todas aquellas personas que sabemos que tienen problema de adicciones”, señaló el comisario.

De la mano con este plan, explicó que se consumaron proyectos para ampliar zonas para reclusos o incluso áreas familiares.

“Actualmente quien manda dentro de los centros penitenciarios es la autoridad”, dijo Ramírez.

En el caso del Cereso 2, que inició operaciones en 2019, se canaliza a los internos con alguna vulnerabilidad, en específico, de salud o de edad; por su parte, en el Cereso 1, hay un ritmo promedio en el que durante una semana, por ejemplo, ingresaron 198 internos, y se reportaron 136 egresos.

Afirman erradicar sobrepoblación en centros penitenciarios

Tras recibir la administración estatal a finales de 2021 con sobrepoblación en los centros penitenciarios, el secretario de Seguridad de Nuevo León, Gerardo Escamilla, aseguró que se erradicó la problemática y que el Estado está próximo a ampliar la capacidad instalada para reclusos.

En entrevista para Cambios, el funcionario indicó que están próximos a abrir nuevos módulos en el Cereso de Apodaca.

“Actualmente tenemos una población penitenciaria de 11 mil 200, aproximadamente, personas privadas de su libertad. Estamos con la capacidad justa para trabajar. Tenemos un proyecto de crecimiento con otras edificaciones que nos va a dar la proyección que tenemos de ingresos durante el año. Entonces, esperamos continuar como hasta ahorita, sin tener sobrepoblación”.
“(Sería) en las mismas instalaciones de Apodaca, se están construyendo y ya estamos por recibir unas nuevas instalaciones que nos permite albergar a la proyección de personas que consideramos ingresar”, afirmó.
Además, señalaron que ya erradicaron la sobrepoblación, y aseguran que ya eliminaron la ingobernabilidad.
Están próximos a abrir nuevos módulos en el Cereso de Apodaca | Jorge López

Al corte del 6 de junio, la población penitenciaria en Nuevo León era de 11 mil 243 personas privadas de la libertad. En el Cereso de Apodaca 1, hay 7 mil 316 reclusos, en el Cereso 2 hay mil 430, en Cadereyta son mil 842, 600 mujeres en el Cereso femenil y 55 adolescentes.

Colocar inhibidores de señal, realizar operativos conjuntos y emprender estrategias internas dentro de los centros penitenciarios, han permitido que hoy en día no exista un autogobierno dentro de los Ceresos de Nuevo León, afirmó.

“En Nuevo León los centros penitenciarios no tienen autogobierno, al contrario, es el gobierno quien manda y quien establece el orden hacia el interior. Hay una inversión histórica por parte del Gobierno del Estado en crecer en infraestructura, en tecnología, en personal respecto a la agencia de administración penitenciaria”.
“Esta infraestructura nos ha dado la ventaja de poder tener el control de estas más de 11 mil personas privadas de su libertad. Trabajamos de manera periódica con Guardia Nacional, con la Defensa, con otras autoridades haciendo revisiones aleatorias donde nosotros podemos garantizar que hacia el interior del penal existe el control, existe el orden y existen medidas de reinserción social”, agregó.

Al cierre de la actual administración, en 2027, el Estado tiene como objetivo entregar los centros penitenciarios sin sobrepoblación.

“Nosotros dentro de la estrategia teníamos previsto hacer estas detenciones, por eso mismo fueron creciendo las instalaciones. Hacia el interior hay un plan de infraestructura que nos permite tener este tipo de perfiles con una contención y sobre todo con un aislamiento. Hay medidas de seguridad que permiten no tener en el interior el uso de aparatos telefónicos. En Nuevo León no existe registro de extorsiones telefónicas derivadas de los penales por la tecnología con la que contamos”, explicó.

Las autoridades prevén que la ampliación en el Cereso de Apodaca tenga la capacidad instalada para recluir a la cantidad de personas que el Estado tiene como objetivo por la comisión de delitos de alto impacto y contra la salud.

Presumen orden y terminar con ingobernabilidad en penal femenil

Al admitir que hasta hace unos años la ingobernabilidad era el pan de cada día, autoridades del Centro de Reinserción Social Femenil presumieron que ahora prevalece el orden, la disciplina y las diferentes responsabilidades laborales y recreativas, para fomentar una nueva conducta efectiva ante la sociedad.

De acuerdo con Silvia Paola Uribe Alvarado, directora del penal femenil, la población en dicho centro es de 604 mujeres, cifra que consideró estable, pues no existe sobrecupo y cada una tiene un espacio digno en sus celdas.

Aunque nunca han lidiado con grupos del crimen organizado al interior del penal femenil, la directora comentó que sí existió en su momento un grupo de mujeres que querían ejercer cierto poder para tener privilegios sobre las demás, pero esta situación se erradicó y hoy en día todas tienen los mismos servicios y oportunidades.

“Afortunadamente no nos tocó estar en manos de ningún grupo, sin embargo, sí detectábamos un tema de favoritismo, que había grupos que ellas querían ejercer cierto poder dentro del centro, pero con el trabajo que hemos realizado hemos logrado tener un ambiente, un esquema de igualdad en el centro, tanto para personas privadas de su libertad de nuevo ingreso, como las que ya tienen mucho tiempo; algunas vienen desde el Topo (Chico), donde era un ambiente muy distinto, pero afortunadamente ahorita todas las personas privadas de su libertad ya están apegadas a esta nueva política penitenciaria que implementamos y están aprovechando al máximo todas las actividades de reinserción que se imparten”, dijo.
Además, señalaron que ya erradicaron la sobrepoblación, y aseguran que ya eliminaron la ingobernabilidad.
Afirman poca probabilidad de motín por el orden y control que tienen | Jorge López

Como parte de las actividades con remuneración económica, la directora destacó que las mujeres privadas de su libertad trabajan en dos vertientes: elaborando esponjas para baño, así como la fabricación de cubrebocas.

“Dentro del centro contamos con distintas actividades remuneradas: tenemos los talleres que en conjunto con Folapac, están aquí instalados en el centro, ahorita tenemos el taller de fibras, que son estas esponjitas que uno usa cuando se baña; tenemos el taller de cubrebocas también, ellas ensamblan los cubrebocas y todo esto se empaca y se remite para la venta”, indicó.

No obstante, también cuentan con talleres de cocina y las tiendas de Fomento Laboral Penitenciaria, ya que quienes trabajan en ellas reciben un pago por sus actividades.

“También aparte de estos dos talleres contamos con la cocina y las tiendas de Folapac, que es el Fomento Laboral Penitenciario, y que nos ayuda también aquí adentro del centro para que personas privadas de la libertad que trabajan en estas tiendas y en este restaurante, tengan una remuneración”, añadió.

Por otra parte, destacó que cuentan con talleres de artesanías en donde las mujeres privadas de su libertad, con previo pedido, elaboran productos con fomi, rafia, y bisutería, para poder comercializarlos y también obtener dinero por esa vía.

“Aparte de estas actividades que ya están establecidas con un pago en específico, tenemos los talleres de artesanías, en donde las personas privadas de la libertad pueden realizar sus artesanías. Son distintos tipos o categorías como lo son la rafia, la bisutería, el fomi, entonces ellas realizan sus actividades de artesanías, y previo pedido, ellas sacan sus productos a la venta en donde ellas adquieren un ingreso donde solventan sus necesidades aquí dentro del centro”, agregó.

Un esquema novedoso que implementaron en el centro, resaltó, es haber retirado el dinero en efectivo y hacer los pagos de manera electrónica para que, a través de la huella de las personas privadas de su libertad, así como del personal administrativo, se pueden consumir productos que se venden en las tienditas al interior del penal.

“Afortunadamente pudimos erradicar ya el efectivo dentro del centro, tanto para personas privadas de la libertad, como para el personal. Contamos con un sistema electrónico donde se hace un depósito y todos nuestros pagos son mediante la huella, entonces se registra nuestro usuario en este sistema incluyendo personal administrativo, operativo y población, todos vamos a la tienda y con nuestra huella compramos nuestros insumos”, explicó.
“Entonces evitamos también algún tipo de mala práctica dentro de estas tiendas. Ellas así reciben sus depósitos, también cuando viene la familia y sus pagos lo reciben mediante este sistema. Entonces cuando a ellas les depositan su efectivo inmediatamente este se refleja en el sistema, y al minuto de haberlo recibido ellas ya pueden disponer de él”, subrayó.

La directora del penal femenil recordó que actualmente cuentan con 604 mujeres privadas de su libertad aquí, las cuales son distribuidas a través de tres módulos: quienes están sentenciadas, quienes están procesadas, y quienes están en vigilancia especial.

“Ahorita el Centro cuenta con 604 personas privadas de la libertad. Tenemos tres módulos, obviamente por disposición de la Constitución, tenemos que tener clasificación jurídica, entonces tenemos un módulo para quienes están procesadas, o sea, que todavía no terminan su proceso y están en espera de salida, sueltas o que se les dicte alguna sentencia; tenemos nuestro módulo de sentenciadas, que ellas ya cuentan con una sentencia, sin embargo, hay medios o recursos con los cuales su clasificación podría cambiar; y tenemos también el módulo de medidas de vigilancia especial”, refirió.

Por último, Uribe Alvarado afirmó que dado el orden y el control que tienen sobre este penal, existe un escenario poco probable para que se pueda dar un motín.

“Me puedo atrever a decir que sí (está lejos de tener un motín). Estamos alejados, afortunadamente ya la seguridad de este centro se ha reforzado bastante; una de las medidas que hemos tomado también es incrementar la plantilla de seguridad para que todos los puntos necesarios estén cubiertos, y la verdad la población está muy tranquila, está muy contenta y es el resultado de darnos a esta tarea de escucharlas, de saber sus necesidades, de no imponerles una actividad solamente porque el centro dice, entonces eso creo que nos ha ayudado mucho”, concluyó.

emb/mrg

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.