En la lucha por una educación laica y gratuita, así como la autonomía real de la Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) la participación de las y los estudiantes fue clave y decisiva.
Gloria Tirado Villegas, investigadora del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSH) de la Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), explicó que cuando estalló el movimiento de Reforma Universitaria de 1961, apenas habían pasado siete años de haberse otorgado el voto a las mujeres en México.
La máxima casa de estudios del estado destacó que es una de las instituciones donde más confrontaciones hubo en cada uno de los movimientos.
Gloria Tirado Villegas, investigadora del Instituto de Ciencias Sociales de la #BUAP, explicó que en la lucha por una educación laica y gratuita, así como la autonomía real, la participación de los estudiantes fue clave y decisiva.
— Notivox Puebla (@Milenio_Puebla) March 27, 2023
???? @jaime_zambrano
???? https://t.co/ppPLOUsRa0 pic.twitter.com/abVbxsgyx1
Señaló que la simpatía por la Revolución Cubana despertó inquietudes y en los años setenta del siglo pasado, surgió la segunda reforma universitaria en la entonces UAP, un camino transitado con represiones y asesinatos, pero los estudiantes no se amedrentaron.
La investigadora destacó la importancia de reflexionar sobre el proceso, sucesos y acontecimientos de los movimientos estudiantiles, en el marco de la segunda reforma universitaria de la entonces UAP.
Durante la presentación del libro “Halcones y palomas. Avances y reacciones en la reforma universitaria. UAP, 1971-1973”, en el edificio Carolino en el marco de la Feria Internacional del Libro 2023 (Fenali) de la BUAP, la investigadora destacó que después de una lucha de los integrantes de la comunidad de la institución, en 1963, se concretó con la promulgación de una nueva Ley Orgánica.
Dentro de la transformación de la entonces Universidad Autónoma de Puebla (UAP), actual BUAP, estuvieron presentes las estudiantes universitarias, quienes participaron de manera decidida, mantuvieron el respeto de sus compañeros y expresaron sus opiniones, añadió.
Al mismo tiempo, la especialista explicó que la participación de las estudiantes poblanas en los procesos de reforma universitaria se colocó como el primer despertar de una participación, de una presencia femenina con ideas de rumbo.
Recordó que, en un medio de un ambiente lleno de ataques violentos, de enfrentamientos físicos y verbales entre liberales y conservadores, mejor conocidos como Carolinos y los Fuas, es decir, los integrantes del Frente Universitario Anticomunista, las mujeres llevaban correspondencia y desempeñaron un papel fundamental.
Tirado Villegas, integrante del Cuerpo Académico 331 “Historia de las prácticas políticas: género e identidad” de la BUAP, explicó un grupo de mujeres estudiantes, sobre todo las de Arquitectura, donde estaba la principal célula del Frente Universitario Anticomunista (FUA), se organizaron para defender sus ideas liberales frente al conservadurismo impuesto por la Iglesia.
Señaló que, en general, las estudiantes que formaron parte de la lucha por la reforma universitaria, se conocían porque estudiaron en la Secundaria Oficial Venustiano Carranza, una escuela mixta con profesores universitarios, la mayoría con ideales liberales, lo que definió su posición ideológica, añadió.
Recordó que Julieta Glockner y Anselma Hernández asistieron al Encuentro Mujeres de México, Centroamérica y el Caribe, visitas que por las que fueran acusadas de comunistas, pero trajeron nuevas ideas y pensaban que las mujeres podían transformarse y apoyar la liberación de los países de América Latina.
AAC