La diputada Elvia Estrada Barba del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), presentó una iniciativa para incorporar el teletrabajo o home office y horarios escalonados en la Ciudad de México como medida para combatir las contingencias ambientales.
"Nos dimos cuenta que el home office es una manera efectiva y viable para que ciertos empleos puedan trabajar desde casa", mencionó la diputada en entrevista para MILENIO.

La crisis de contaminación en la Ciudad de México es un hecho, por lo que esta propuesta busca reducir las emisiones contaminantes, descongestionar el tráfico vehicular y mejorar la calidad del aire en la capital.
"Al haber tantas contingencias, nos da una pauta en el tema ambiental para poner un alto y que se implemente no solo en contingencias, que se promueva de manera permanente, de manera regular, que los patrones promuevan los horarios escalonados", señaló para MILENIO.

¿Cuantas contingencias ambientales se han activado en 2025?
En lo que va de 2025 se han registrado seis contingencias ambientales, ante estas situaciones la diputada confía en que la propuesta avance más rápido de lo planeado.
"El tele trabajo ya esta en la Ley Federal del Trabajo, entiendo que hay empleos que no podrían hacer home office, pero ayudaría a que ellos tampoco estén tan congestionados en el transporte publicó, sería un ganar ganar para ambas partes, hacer horarios escalonados beneficiaria a todos", afirmó.
¿Cuáles son los objetivos principales de la propuesta?
Los objetivos principales son:
- Reducir emisiones contaminantes y mejorar la calidad del aire
- Proteger la salud pública al disminuir la exposición a niveles de contaminación que exceden las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
- Fortalecer las condiciones laborales y la calidad de vida de los trabajadores mediante mayor flexibilidad y productividad
Elvia Estrada considera urgente tomar medidas para mitigar los efectos de la contaminación y proteger la salud tanto física como psicológica de la población.
"Al ver los tiempos de traslado, las condiciones en las que llegan los trabajadores, nos motivó y logramos ver muchos empleos que son viables para llevar a cabo esta propuesta.
"Las empresas se pueden ahorrar en espacios físicos y para los empleados, se ha demostrado que pueden ser más productivos, más felices, trabajan mejor, tienen más tiempo con su familia y mucho menos estrés", mencionó.
"En pandemia nos dimos cuenta que era viable"
La propuesta cobra relevancia al tener un antecedente en la pandemia por covid-19, en donde el mundo tuvo que adaptarse al home office a pesar del cambio radical que significaba.
Esto junto a las constantes activaciones de la contingencia ambiental por ozono en la Zona Metropolitana del Valle de México llevó a que la propuesta haya sido presentada en varias legislaturas por el Partido Verde desde 2019.
"En pandemia nos dimos cuenta que era viable, antes le teníamos miedo a trabajar desde casa, por pensar que la gente no estaba pendiente, pero hoy existen herramientas y tecnologías que nos permiten medir la productividad, incluso hay personas que ya trabajan desde casa o empresas que cerraron los lugares de trabajo físicos", señalo Estrada Barba.
¿Qué beneficios tendrían las empresas que adopten este modelo?
La propuesta planea hacer una promoción en la que se contemplen incentivos, se desconoce de que tipo, sin embargo, también se plantea la obtención del titulo "Empresa Ambientalmente Responsable".
"Estamos planteando en esta iniciativa justo una promoción, hacer que las empresas se interesen en tener un incentivo, no vamos a sancionar, ni podemos obligar a las empresas.
"Así como existe la Empresa Socialmente Responsable, implementar un incentivo para ser una Empresa Ambientalmente Responsable, los queremos motivar por ese lado, para poder tener ese título", señaló para MILENIO.
Se busca mejorar la productividad
La diputada afirmó que los cambios no solo buscan reducir los niveles de contaminación o mejorar la calidad de vida de los trabajadores, se busca ser más productivos e imitar los modelos tanto de otros países como de empresas globales.
"Creo que es una tendencia del futuro que ya se implementa en otros países, se ha demostrado su productividad y tenemos que ir avanzando y evolucionando.
"Cada vez hay más empresas que sí lo promueven, tanto a gran escala como empresas más pequeñas", aseguró Elvia Estrada.
La diputada hizo un llamado a la ciudadanía para presentar esta propuesta a sus mesas de trabajo y así favorecer el avance de la misma.
"Cada uno puede cooperar con sus empresas, llevando esta propuesta a sus jefes, a sus mesas de trabajo.
"No es un tema ambiental, involucra el bienestar general de la ciudad, del medio ambiente y de las personas, es un beneficio emocional, físico y de todo tipo", concluyó para MILENIO.
RTG