Comunidad

Expertos destacan uso de ciclovías permanentes en CdMx para beneficiar la salud

Los analistas esperan que las autoridades puedan ampliar aún más estos tramos y hacerlos inamovibles y más seguros.

En el Día Mundial sin Automóvil, la Coalición Cero Emisiones (CCE), presentaron el documentoCiclovía Insurgentes, un análisis social para su permanencia', el cual tiene como finalidad explicar la manera en cómo se ha utilizado este tramo dentro de la capital entre junio a agosto, pero también exponer los beneficios que podría traer para la población que estas rutas pasen de emergentes a permanentes.

Cristina Rosas, consultora independiente en asuntos públicos y salud pública, comentó que derivado de la pandemia por coronavirus, hubo graves efectos en el tema de la movilidad, por lo cual, estos nuevos esquemas de movilidad pueden permitir que la gente reactive su vida económica; además resaltó que el invertir en ciclovías permanentes es dar una inversión a la salud pública, ya que a través de estas se puede dar un mecanismo de prevención en materia de salud.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) es recomendable realizar por lo menos 15 minutos de ejercicio al día, de ahí la importancia de implementar las ciclovías seguras ya que estas, aparte de permitir realizar activación física, también pueden ayudar a disminuir contagios dentro de la pandemia , así lo mencionó Cristina Rosas.

Dentro del documento, el cual fue presentado por Víctor Alvarado, coordinador de la campaña de movilidad del Poder del Consumidor, se mostraron los resultados del programa de la Ciclovía Emergente de Insurgentes, donde se destacó que en un día normal dentro de las 12 de estaciones de conteo se realizan alrededor de 397 “viajes sostenibles”  de 15 minutos, lo cual, de acuerdo con el análisis, evita 6.4 toneladas de dióxido de carbono al día durante el primer kilómetro recorrido dentro de estos viajes.

Además, se informó que entre los usuarios de esta ciclovía se destacó que el 82 por ciento de ellos los usan para traslado general, mientras que el 17 por cinto en labores de repartición, siendo el 1 por ciento restante personas que realizan actividad física o aquellos que empujan o jalan algún vehículo dentro de esta vialidad; asimismo se subrayó que de quienes la utilizan el 84 por ciento son hombres y el 16 por ciento son mujeres.

Al respecto, Sandra Lasso, líder de proyectos sobre ciudades sostenibles de Greenpeace, mencionó la importancia de garantizar la permanencia de la ciclovía, pero también de encontrar medidas para que las mujeres puedan sentir esta alternativa como un modo seguro de transporte; por lo cual hizo énfasis en la importancia de contar con la participación de las mujeres en el diseño de políticas públicas en cuestión de movilidad, de lo contrario no podrán verse reconocidas sus necesidades.

Por su parte Itzel Hernández, quien es internacionalista, expresó la importancia de mantener este camino que ya se ha empezado a construir en cuestiones de movilidad, ya que esta ayuda a priorizar a otros grupos de la ciudad que generalmente no se tienen en el mapa cuando se plantea el desarrollo urbano, pero además se contribuye a la construcción de ciudades más humanas.

​OMZI

Google news logo
Síguenos en
Azucena Rangel
  • Azucena Rangel
  • Egresada de Comunicación de la FES Acatlán de la UNAM. Reportera multimedia especializada en temas de género y derechos humanos. Amante de los deportes, el cine y el aire libre.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.