La violencia contra las mujeres se mantiene y una muestra son las cuatro mil 511 personas del sexo femenino no localizadas en el estado de Puebla; la mayoría tenía entre 10 y 19 años de edad al momento en que fueron reportadas como desaparecidas.
De acuerdo con el análisis realizado por el Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría (Idhie) de la Universidad Iberoamericana Puebla, del total de las personas desaparecidas, 54.27 por ciento son mujeres, con lo que la entidad se coloca por encima del promedio nacional que es de 42 por ciento.
Con base a datos de la Comisión Nacional de Búsqueda, Puebla se ubica en el cuarto lugar en el país por la cifra de mujeres desaparecidas no localizadas. Los municipios en los que se registra la mayor cantidad de mujeres desaparecidas en Puebla son: la capital, Tehuacán, Tepeaca, Atlixco, San Martín Texmelucan.
En el marco de Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que se conmemora el 25 de noviembre, promovido por la Asamblea General de la ONU desde 1999, la titular del Idhie de la Ibero Puebla, Rosario Arrambide González, destacó que 57.3 por ciento de las mujeres desaparecidas se encuentran entre los 10 y los 19 años de edad.
“Con el corte hasta el 23 de noviembre de este año, Puebla registra 8 mil 312 personas desaparecidas, no localizadas y localizadas. En materia de desaparición de personas, Puebla se ubica en el octavo lugar; mientras que, en el caso específico de los casos de mujeres desaparecidas, se encuentra en el cuarto lugar nacional. Del total de las personas desaparecidas, 54.27 por ciento son mujeres, cuatro mil 511. Es un dato importante porque se supera el promedio nacional que es de 42 por ciento. Los datos nos indican que en Puebla están desapareciendo mujeres y la mayoría son jóvenes, entre los 10 y los 19 años de edad”, explicó Arrambide González”, destacó.
Arrambide González comentó que, ante los casos de desaparición y violencia contra las mujeres, la Ibero Puebla impulsa o múltiples acciones para sensibilizar y hacer conciencia sobre los derecho de las mujeres.
Lamentó que en Puebla se presente un aumento sistemático de la violencia de género en Puebla en los últimos cinco años, pese a que en aquel entonces ya se activó la alerta de género en una fracción del estado, destacó la especialista.
“Entre las acciones se realiza el monitoreo continuo de las violencias de género; investigación de violencia social y psicológica en estudiantes; impulso de agendas de concientización y formación, y acompañamiento de familiares de personas desaparecidas”, comentó.
Por su parte, Galilea Cariño Cepeda, responsable de Prevención de Violencias de la Ibero Puebla, llamó a asumir que la prevención es uno de los motores para eliminar los contextos inseguros contra las mujeres.
“Esto no sólo contempla las estrategias para evitar que las conductas ocurren, sino que se pueda garantizar un entorno que proteja el derecho a una vida libre de violencia para todas las personas”, explicó.
Señaló que la Ibero Puebla es la primera institución educativa en la entidad que integra un protocolo de acción en materia de violencia de género; y anunció que en 2021, se conformará la Comisión de Igualdad de Género para vigilar la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres.
“Los entornos educativos tienen que ser espacios libres de estereotipos y prejuicios de género”, sentenció.
mpl