Comunidad

Dejará la entidad de recibir más de 9 mil mdp de remesas

En 2019, Puebla recibió mil 763.01 millones de dólares, unos 40 mil 549 millones de pesos a un tipo de cambio de 23 pesos por dólar, por concepto de remesas familiares.

Las remesas a estados como Puebla registrarán una caída de 23 por ciento, en otras palabras, se dejarán de recibir, 405.49 millones de dólares este año, unos 9 mil 326 millones de pesos a un tipo de cambio de 23 pesos por dólar, ante la suspensión de actividades en Estados Unidos; además, se estima un retorno marcado de migrantes una vez que termine la contingencia generada por el coronavirus, expresó Mar Estrada Jiménez, coordinadora de la Licenciatura en Economía y Finanzas de la Universidad Iberoamericana Puebla.

Con base en el reporte del Banco de México (Banxico), durante 2019, Puebla recibió mil 763.01 millones de dólares, unos 40 mil 549 millones de pesos a un tipo de cambio de 23 pesos por dólar, por concepto de remesas familiares, lo que representó un incremento anual de 3.4 por ciento, el mayor monto que ha llegado al estado desde que se tiene registro en un año.

“Las pérdidas en remesas para el país serán de entre siete y 23 por ciento y puede anticiparse un retorno considerable de mexicanas y mexicanos que radican en Estados Unidos, lo cual, se daría por la falta de empleos y las enérgicas políticas migratorias”, apuntó.

Señaló que las remesas representan un pilar económico para muchos estados de la República, al ser Zacatecas, Guerrero y Oaxaca los que más se benefician del dinero enviado por compatriotas en el extranjero.

“En estas entidades, supone hasta un 10 por ciento del Producto interno Bruto (PIB), por lo que su inevitable disminución, consecuencia de la desaceleración económica de Estados Unidos, les impacta de forma directa”, comentó.

En el rubro de dependencia en las remesas, Puebla se ubica en el lugar 13, ya que el dinero que mandan los connacionales a sus familias representa 4.2 por ciento de su PIB, de acuerdo con el Anuario de Migración y Remesas 2019 realizado por BBVA y el Consejo Nacional de Población (Conapo).

“Si bien la crisis sanitaria por coronavirus tendrá efectos negativos importantes en la economía mundial, México deberá plantear estrategias que subsanen múltiples deficiencias en la materia. Después de la salud, el panorama económico es el tema que más preocupa al mundo en tiempos de pandemia. Para México, la inminente crisis financiera ha supuesto la pérdida de miles de empleos, así como afectaciones a la población más pobre y estragos al sector turístico”, explicó.

De acuerdo con el análisis de la académica de la institución que forma parte del Sistema Universitario Jesuita, durante su informe trimestral, el presidente Andrés Manuel López Obrador planteó un plan económico que se basa en la asistencia social y evitar, de momento, el endeudamiento externo; sin embargo, se requieren más acciones.


mpl

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.