Comunidad

Crisis económica en Puebla se extenderá hasta 2023: análisis

Al cierre de este año, se espera un incremento de los precios de los productos de la canasta básica.

Los efectos de la crisis económica que se vive en Puebla por la pandemia del covid-19 se extenderá, al menos, hasta el año 2023, ya que no se aprecian signos de una recuperación inmediata; mientras que, al cierre de este año, se espera un incremento de los precios de los productos de la canasta básica de más de cuatro por ciento.

De acuerdo con el análisis “¿Cómo va la inflación en la economía y el incremento en los productos de la canasta básica?”, realizado por el investigador de la Licenciatura en Administración Financiera y Bursátil de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (Upaep), Anselmo Chávez Capó, la economía podría volver a su nivel de principios de este año, es decir, antes de la pandemia, en unos tres años.

“Habrá un incremento de la inflación, se verá afectado el nivel de vida de la población y, en este momento, se aprecia que la recuperación será en diagonal. Nosotros podemos ver un regreso a como estábamos antes de la pandemia hasta el año 2023. Esta disminución de la activación económica afecta a la población y, en la medida, en que se registre una recuperación, se podría evitar que una gran cantidad de gente se mueva a los niveles de pobreza y pobreza extrema”, explicó el investigador.

En materia de incremento de los productos de la canasta básica, Chávez Capó destacó que los productos agroalimentarios son los que están registrando mayores variaciones al alza ante los problemas que enfrentan los productores.

Los productos agropecuarios son los que tienen una mayor incidencia en los precios de la canasta básica, la cual, registrará un aumento de más de cuatro por ciento al cierre de este año ante diversos factores.

“Hay una alta volatilidad de los precios de la canasta básica, en particular, las frutas y las verduras. Podemos tener una afectación muy importante en la canasta básica”, destacó.

A pesar de la contingencia generada por el covid-19, los productores  se mantuvieron trabajando; sin embargo, la mayor parte de sus insumos registraron aumentos de hasta 6.73 por ciento, lo cual, se traduce en incrementos de precios para los consumidores finales.

“Debemos tomar en cuenta el Índice Nacional de Precios al Productor que nos revela que los del campo, son los más afectados. Vemos una afectación y un incremento en el Índice de precios al productor del 6.73 por ciento. Vemos que los productos llegarán a aumentar, en promedio, cuatro por ciento. Esto afectaría de manera general en el comportamiento de la inflación. Los productos agropecuarios afectarán de manera directa a la canasta básica”, explicó el especialista.

Chávez Capó resaltó que, ante la lenta recuperación económica, existen altas posibilidades de que aumente la población en pobreza y en pobreza extrema ante la falta de fuentes de ingreso y el cierre de fuentes de empleo.

“Una cantidad de la población se moverá a la pobreza y a la pobreza extrema. Todavía es difícil estimarlo porque no se han estabilizado las cifras de recuperación económica. Hay gente que ahora no tiene trabajo y la perspectiva es negativa. Puebla es uno de los estados con mayores índices de pobreza. Lo que podemos estimar es que se registrará un aumento de la inflación y se afectará el nivel de vida de la población”, resaltó el especialista de la universidad privada poblana.

mpl

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.