Comunidad

Buceo en el volcán Popocatépetl: Así era la LAGUNA dentro del cráter | VIDEO

La laguna en el interior del cráter del volcán Popocatépetl permitió el buceo de personal capacitado. AQUÍ te contamos toda su historia.

En México, se encuentra una imponente maravilla natural que ha cautivado a millones: el volcán Popocatépetl. Con una historia que se remonta a miles de años, esta montaña ha sido testigo de eventos trascendentales y ha dejado una huella imborrable en la geografía y la cultura del país.

El Popocatépetl, cuyo nombre en náhuatl significa "cerro humeante", se encuentra en el eje volcánico transversal, en el centro de México. Con una altitud de 5 mil 426 metros, se levanta majestuoso entre los estados de Puebla, México y Morelos.

Pero detrás de su imponente belleza, hay miles de momentos de actividad volcánica constante y eventos que han impactado a miles de personas. Tal es el caso de cuando en su cráter había una laguna, mismo del que se capturaron fotografías y que incluso fue lugar de buceo, donde se rompió el récord de buceo de extrema altitud.

Volcán Popocatépetl
Volcán Popocatépetl | Melanie Torres

Este lago ubicado dentro del cráter principal del volcán Popocatépetl tuvo su origen después de una erupción de 'Don Goyo' en 1927, cuando en el periodo de reposo se dio esta formación geológica.

La fotografía que se posee de este lugar y que se ha hecho viral en los últimos días, fue capturada por Hugo Delgado Granados de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Buceo en el volcán Popocatépetl

El simple hecho de que existiera una laguna en el cráter del volcán Popocatépetl parece algo insólito, no obstante, esta formación también permitió que se pudiera bucear ahí.

Zona de Buceo Mahahual, que se encarga de ofrecer experiencias de buceo para el público en general con personal capacitado en la actividad, compartió cómo fue la experiencia de Fernando Lozano, el primer mexicano en bucear en el cráter del volcán.

¿Quiénes bucearon en el cráter del volcán Popocatépetl?

El primer buceo registrado en el cráter de 'Don Goyo', fue el que realizó el alemán Roger Balrauch, quien logró un tiempo de cinco minutos el 20 de noviembre de 1983.

Casi un año después, el 7 de noviembre de 1984, el mexicano Fernando Lozano registró el primer buceo de un nacional en el cráter y el segundo a nivel mundial con un tiempo de 18 minutos y 23 segundos.

Otro de los registros nos llevan a 1987, cuando el integrante del Socorro Alpino de México, Ernesto Mendoza Romero, registro 40 minutos de buceo en el lago turquesa con ayuda de sus compañeros.

Para 1988, se tiene el registro de más tiempo de buceo en el lago del cráter del Popocatépetl con 98 minutos, mismo que fuera realizado por Ignacio Gómez Rojas, integrante de la Sección de Alta Montaña de la Cruz Roja.

¿Qué le pasó a la laguna del Popocatépetl?

El volcán Popocatépetl retomó su actividad a mediados de 1994, lo que impedía las actividades cercanas al cráter; pero fue en diciembre de ese mismo año cuando registró sismos, pequeñas erupciones y expulsión ceniza a Puebla que terminaron por extinguir aquella laguna.

Sin embargo, la actividad del volcán hizo que el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) instalara las primeras estaciones de monitoreo que continúan en la actualidad.

CHM

Google news logo
Síguenos en
Clau Hernández
  • Clau Hernández
  • [email protected]
  • Comunicóloga. Me gusta el baile, el futbol, el cine y la música. Amo a los gatos y el café. Adorable con los niños, malvada con los rufianes.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.