Aunque el estado de Hidalgo no es directamente afectado por ciclones tropicales debido a su ubicación geográfica sí puede experimentar algunas condiciones meteorológicas adversas asociadas como fuertes lluvias y vientos, especialmente si un sistema tropical se debilita y sus remanentes se desplazan hacia el interior del país, de acuerdo con el Atlas Estatal de Riesgos.

Estas condiciones, precisó, pueden causar inundaciones, deslizamientos de tierra y otros problemas relacionados con el clima, por lo que subrayó que es importante que las autoridades y la población estén preparadas para hacer frente a posibles impactos indirectos de los ciclones tropicales, como lluvias intensas y tomen las medidas necesarias para mitigar riesgos y proteger la seguridad y el bienestar de las personas.
Huracanes históricos han afectado regiones de Hidalgo
Como parte de la información del Atlas Estatal de Riesgos del peligro por ciclones tropicales, se realizó una consulta bibliográfica en el National Oceanic and Admospheric Administration, haciendo uso de su herramienta Historical Hurricane Tracks, con la se obtuvo un registro histórico de trayectorias de huracanes en un rango de 60 millas náuticas del estado de Hidalgo.
Las regiones de la Huasteca, Sierra Alta, Sierra Baja, Sierra de Tenango y el Valle de Tulancingo han experimentado condiciones meteorológicas de los remanentes de cinco huracanes entre 1955 y 2016.
En 1955 el huracán Janet tuvo efectos en Hidalgo, lo mismo que el huracán Diana en 1990, también el huracán Dean en 2007, el huracán Arlene en 2011 y en 2016 el huracán Danielle.
¿Qué es un ciclón tropical y sus principales riesgos?
Un ciclón tropical, explica el Atlas Estatal de Riesgos, es un sistema meteorológico caracterizado por una circulación cerrada y organizada alrededor de un centro de baja presión, con vientos máximos sostenidos que alcanzan o superan los 119 kilómetros por hora.
Se forma sobre aguas cálidas, generalmente en las regiones tropicales y subtropicales, y puede desarrollarse en diferentes intensidades, desde depresiones tropicales hasta huracanes o tifones, dependiendo de la velocidad del viento.
Estos sistemas, agrega el Atlas, pueden generar fuertes lluvias, vientos destructivos y marejadas ciclónicas, lo que los convierte en fenómenos peligrosos para las áreas que afectan.
El pasado 7 de mayo, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que de acuerdo con el análisis del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), para la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2025, en el océano Pacífico se prevé el desarrollo de entre 16 y 20 sistemas con nombre y en el Atlántico, entre 13 y 17. La temporada de lluvias comenzó el 15 de mayo y concluirá el 30 de noviembre.
Municipios de Hidalgo en mayor riesgo
De los 84 municipios del estado tres tienen un peligro muy alto por inundación y 23 un peligro alto, mientras que un municipio está en peligro muy alto por tormenta eléctrica y 15 en peligro medio, de acuerdo con el Atlas Estatal de Riesgos.
Tecozautla, Tasquillo y Apan son los tres municipios con un peligro muy alto por inundación. El Atlas explica que el peligro por inundación se refiere a la probabilidad de que ocurra una inundación en una determinada área y a los posibles impactos adversos asociados con ese evento.