Comunidad

Censida presenta manual de autocuidado para trabajadoras sexuales

En México, 360 mil personas viven con VIH, de las cuales, 76 mil son mujeres. El manual no solo contempla la prevención de enfermedades sexuales.

El Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el Sida (Censida) presentó el manual de autocuidado en el trabajo sexual para reducir las infecciones de transmisión sexual (ITS), y evitar la discriminación.

La directora general del Censida, Alethse de la Torre Rosas, informó que en el manual se orienta e informa sobre el derecho a la atención médica y el respeto de sus derechos humanos para su bienestar físico, mental y social.

La titular de la dirección general de la Coordinación de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE), Carla del Carmen Toledo Salinas, puntualizó que los trabajadores sexuales tienen derecho al acceso regular a servicios médicos y de salud mental, pruebas de detección y educación sexual.

El representante del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), Jesús Gaytán Martínez, informó que, en México, 360 mil personas viven con VIH, de las cuales, 76 mil son mujeres. Añadió que el Manual de autocuidado de la salud en el trabajo sexual está enfocado en la promoción de los derechos humanos y el cuidado de la salud, no sólo en cuanto a la prevención y tratamiento de ITS, sino diabetes, hipertensión y sobrepeso, entre otras enfermedades.

La subdirectora de Análisis Legislativo del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Luisa Paola Flores Rodríguez, recordó que las personas trabajadoras sexuales no están exentas de sufrir estigma, que trae como consecuencia la deshumanización y desvalorización de la persona, e incluso invisibiliza sus derechos humanos y condiciones de vida.

La presidenta de Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez”, Elvira Madrid Romero, explicó que el trabajo sexual debe abordarse con visión de género porque de acuerdo con sus cálculos, 75% de las personas que realizan esta actividad son mujeres cisgénero; 20% son personas transgénero y cinco por ciento son hombres.

Para recibir orientación sobre ITS, VIH y hepatitis C está disponible el correo: [email protected]

El número telefónico: 55 19 46 97 72 

Y la página electrónica de Censida: www.gob.mx/censida

RM


Google news logo
Síguenos en
Blanca Valadez
  • Blanca Valadez
  • Periodista formada en la UNAM. Con 33 años de oficio, impulsada por la curiosidad y la aventura. Ha captado la voz de ilustres como Octavio Paz y Carlos Fuentes. Hoy explora los enigmas del cuerpo y la mente en relatos que resuenan en prensa, TV, radio y web.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.