Comunidad

Batalla del 5 de Mayo: fiesta de migrantes poblanos en Estados Unidos

La gesta heroica en la que el ejército mexicano venció al francés, cuenta con un alto arraigo entre los migrantes en Estados Unidos.

La conmemoración de la Batalla de Puebla del 5 de mayo de 1862 en Estados Unidos es una fiesta latina que fue impulsada por los hijos de migrantes mexicanos y que se traduce en un llamado para que se respeten los derechos humanos.

La gesta heroica en la que el ejército mexicano venció al francés en los Fuertes de Loreto y Guadalupe en la capital poblana, cuenta con un alto arraigo entre los integrantes de la comunidad migrante en Estados Unidos.

Los primeros antecedentes de la celebración en territorio norteamericano se remontan a 1867, cinco años después de la Batalla de Puebla, cuando un grupo de mexicanos celebraron la victoria en Texas, lugar en el que nació el general que estuvo al frente del ejército mexicano, Ignacio Zaragoza.

Guillermo Yrizar Barbosa, investigador del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana Puebla, resaltó que ante el panorama actual en el que Donald Trump está cumpliendo un segundo periodo como presidente de Estados Unidos, la celebración de 5 de mayo representa una oportunidad para levantar la voz a favor de la comunidad migrante.

Fue en 1930 cuando el consulado mexicano en Los Ángeles, California, realizó una celebración oficial para conmemorar la Batalla del 5 de Mayo.
Batalla del 5 de Mayo: fiesta de migrantes poblanos en Estados Unidos | GettyImages
“El 5 de mayo es una fecha muy importante para la comunidad poblana, mexicana y latina porque es un día en que se promueve y se reafirma su identidad, aportando a la vida cultural, económica, y política”, apuntó.

Movimiento chicano

Fue en el año 1930 cuando el consulado mexicano en Los Ángeles, California, Estados Unidos, realizó una celebración con carácter oficial para conmemorar la Batalla del 5 de Mayo de 1862.

De manera posterior, a mediados del siglo pasado, el movimiento chicano impulsado por hijos de migrantes en Estados Unidosadoptó esta fecha como uno de sus símbolos en contra de la opresión y la violación de los derechos humanos.

Fue en 1930 cuando el consulado mexicano en Los Ángeles, California, realizó una celebración oficial para conmemorar la Batalla del 5 de Mayo.
Batalla del 5 de Mayo: fiesta de migrantes poblanos en Estados Unidos | GettyImages

María de Lourdes Rosas Lópezinvestigadora de la Facultad de Política y Gobierno de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, comentó que para el movimiento chicano, el 5 de mayo se volvió una bandera de lucha para mexicanos, latinos y migrantes que padecían por el simple hecho de ser minorías.

“El movimiento chicano ve en la celebración del 5 de mayo un refrendamiento de la identidad nuestra, sobre todo en un contexto que era adverso en los chicanos, el contexto de Estados Unidos. Ante esa tensión celebrar la victoria del general Zaragoza y festejar la victoria de los mexicanos frente a los extranjeros era una bandera para el movimiento chicano”, añadió.
Fue en 1930 cuando el consulado mexicano en Los Ángeles, California, realizó una celebración oficial para conmemorar la Batalla del 5 de Mayo.
Batalla del 5 de Mayo: fiesta de migrantes poblanos en Estados Unidos | GettyImages

En entrevista para BATALLA DEL 5 DE MAYO PUEBLA, Rosas López comentó que la celebración de la Batalla de Puebla de 1862 es una fiesta por la identidad de los migrantes, de sus hijos y de las siguientes generaciones a partir de una nueva identidad.

“Es la identidad de aquellos mexicanos que se han ido y viven en Estados Unidos, pero también, de sus hijos y los de las siguientes generaciones. Por lo tanto, el 5 de mayo festeja a unos sujetos que tienen una identidad que se ha conformado por un crisol con las culturas de origen, la cultura mexicana, pero también, el espacio al que llegan y conforman una nueva cultura”, expresó.

La celebración de la Batalla del 5 de mayo es una fiesta cultural que celebran tanto a mexicanos como a latinos en el país vecino del norte, es una fecha que supera al de la Independencia de México y ahora es una bandera de lucha. Guillermo Yrizar Barbosa, investigador del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana Puebla, comentó que, en el calendario de Estados Unidos, el 5 de mayo quedó como la fecha para celebrar el orgullo y la identidad latina; mientras que el 16 de septiembre, día de la Independencia de México, se pierde entre otras celebraciones norteamericanas.

Fue en 1930 cuando el consulado mexicano en Los Ángeles, California, realizó una celebración oficial para conmemorar la Batalla del 5 de Mayo.
Batalla del 5 de Mayo: fiesta de migrantes poblanos en Estados Unidos | GettyImages
“El 5 de mayo es la lucha del pueblo mexicano, en particular de Puebla, ante la resistencia de la invasión francesa mientras que, en el calendario estadounidense, el 16 de septiembre queda cerca de otras fiestas por lo que se diluye. Entonces, el 5 mayo, por el calendario de ese país, se estableció como una fecha para celebrar la identidad”, explicó.

Señaló que, ante las amenazas de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, el 5 de mayo se convierte en un llamado a la reflexión sobre la importancia del respeto a los migrantes.

“Ojalá que yo me equivoque y no se trate de un festejo agridulce y que, más bien, sea un festejo de reivindicación y de reflexión. Para quienes no se han dado cuenta, hay discursos y retóricas que dañan a muchas personas. Entonces esta oportunidad puede convertirse en un llamado para la diáspora poblana con el objetivo de seguir reafirmando su identidad y su lucha por la inclusión, así como por mejores oportunidades”, finalizó el investigador.

AAC

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.