Tras la suspensión del programa de Escuelas de Tiempo Completo de parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en febrero del presente año, la secretaria Delfina Gómez Álvarez, anunció que se pondrá en marcha el programa La Escuela es Nuestra en la que se beneficiaran a escuelas de educación básica con alimentación y la ampliación de 6 a 8 horas, a partir del cual se espera que sean beneficiados 279 mil alumnos mexiquenses que estaban inscritos en escuelas de tiempo completo en ciclos anteriores, con base en lo dicho por la Unión Nacional de Padres de Familia.
Se espera beneficio de mil 344 escuelas mexiquenses
Según un boletín expuesto en la página oficial de la SEP, informó que en 2023 tendrán en el país a 113 mil escuelas y a casi nueve millones de alumnos beneficiados con dicho programa, de los cuales de acuerdo con José Luis Romero, presidente de la Unión Nacional de Padres de Familia en la entidad mexiquense, se espera que las mil 344 escuelas del Estado de México que contaban con tiempo completo, también reciban apoyo directo de La Escuela es Nuestra.
La directora general del programa La Escuela es Nuestra, Pamela López Ruiz, refirió que el Estado de México será uno de los cinco estados con mayor beneficiarios en el país, en conjunto con Chiapas, Veracruz, Oaxaca y Guerrero.
Además declaró que “incrementará entre 20 y 33 por ciento los montos otorgados con base en el número de alumnas y alumnos que conforman la matrícula de cada escuela. Por ejemplo, el subsidio que se daba a comunidades escolares con un rango de dos a 50 estudiantes aumentará de 150 mil pesos a 200 mil pesos”.
Revocación, ampliación y mejora de la infraestructura
De acuerdo con López el programa pretende ser una ayuda en cuestión no solamente de extensión de horario y dar alimento a los menores en las escuelas, sino también “se enfocará a destinar recursos a la renovación, ampliación y mejora de la infraestructura escolar”.
Asimismo, determinó que el programa “prioriza la inversión en territorios con población indígena y afromexicana, localidades con altos índices de pobreza, marginación e incidencia delictiva”.
KVS