Pese a que ya existe la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la ex secretaria de las Mujeres, Alicia Leal Puerta, urgió a la creación de una ley integral o modificación de la misma, para efecto de que se asigne suficiente presupuesto para erradicar la violencia contra las mujeres.
En entrevista para Cambios, conducido por Víctor Martínez, la ex funcionaria consideró que la actual Ley General no cuenta con presupuesto suficiente, y por ende, las entidades federativas tampoco cuentan con el recurso suficiente para combatir la violencia contra la mujer.
"Sí hay, me parece, una urgencia en el tema del cambio o hacer una ley de protección integral para las mujeres y las niñas, algo así como la ley de acceso, pero específicamente que hable de la protección integral, porque la ley de acceso lo que dice además, es que su objeto social es coordinar instituciones, no garantizar la protección integral para las mujeres. Yo creo que desde el objeto de la ley tendría que haber un cambio y tendría que haber un presupuesto, un fondo estatal en donde, por ejemplo, el tema de los refugios para mujeres dejen de ser proyectos que se financian como casos especiales, sino que se puedan financiar como parte de estos programas.
"Tenemos leyes y tenemos presupuesto, sin embargo, los resultados siguen siendo estos choques entre lo que las mujeres necesitan y lo que las instituciones pueden dar, las instituciones predominantemente del estado, tanto federal, estatal y municipales... La Ley de Acceso Nacional es una ley que no tiene presupuesto, es una ley que sí crea un sistema nacional y que después crea sistemas estatales con leyes estatales, pero son leyes sin presupuesto", dijo.
En ese sentido, Alicia Leal ejemplificó que en la Ley General existe el anexo 13 en el cual tiene presupuesto y obliga a atender, prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas; sin embargo, solamente el dos por ciento de dicho anexo se aplica para la prevención y la atención de la violencia contra las mujeres.
"El anexo 13 se utiliza para todos los programas de bienestar y antes pues para todos estos programas; desde esta administración se utilizaba para otros programas de ayudas económicas, llamadas de otra manera, y finalmente lo que tenemos es un desbalance porque no hay una concordancia entre el presupuesto y los programas", agregó.
La tambien fundadora e integrante de la asociación civil Alternativas Pacíficas, consideró que la violencia contra las mujeres y niñas creció en los últimos años debido al confinamiento que ocasionó la pandemia del covid-19.
"¿Qué ha pasado? Como en todo el mundo, la pandemia nos ha quitado los alfileritos con que teníamos cubierta la telita donde hablábamos de la violencia en casa y lo que nos demuestra la pandemia es que, al momento en que las mujeres están más resguardadas y se tienen que quedar en casa muchas veces con el agresor ahí viviendo, bueno, esta violencia se va a incrementar o se va a visibilizar más, su única escapatoria es salir de casa", expuso.
Por último, y ante el crecimiento de casos de violencia contra la mujer en la entidad, concluyó que todos aquellos hombres y mujeres con poder de tomar decisiones en los gobiernos, deben comenzar a romper el pacto patriarcal, es decir, romper toda clase de intereses, ya que los derechos de las mujeres no se negocian.